![]() |
Contar Mal |
Comienzo a hablar de la temporada de clasificatorios de Extendido para el Pro Tour Nagoya, pero me temo que va a ser superficial y más de ver que de leer. ¡Siempre nos quedará París! A no, que eso ya ha sido. |
Que me he quedado sin tiempo se queda corto. No tengo tiempo de expresar el poco tiempo que me queda, lo cual es bastante apropiado (? este está loco).
La segunda parte de la saga vendrá, pero vamos, hasta hace unas horas ni podía calcular el millon y medio de porcentajes de similitud nuevos, al meter las últimas ~750 barajas. El grafo ya tiene 1.690 barajas y 1.058.102 relaciones guardadas (el resto son 0 y no las guardo).
He tenido que opmitizar el comparador para no estar ~6.8 días calculando, no lo veo ético. Pasó de ~12 segundos cada 100 comparaciones a ~0.026 segundos. Una mejora del 800%, lo cual viene a decir cómo de ineficiente era la primera versión...
Pero ya está hecha, ¡la clasificación automática (o semi) de Extendido!
BEHOLD!:
Es broma. Otra de las cosas sobre las que me estaba documentando es visualización de datos. No le he dedicado nada y es un modelo de referencia modificado, ni tengo tiempo ahora de incrustarlo aquí correctamente. Tendreis que verlo a toda pantalla, pinchando aquí.¡Eh, volved aquí! ¡Que no sabeis como va!
Eso es una represantación jerárquica de las arquetipos descubiertos. Cada círculo es un "super arquetipo", hasta englobar el formato entero. Si dejas el ratón un poco encima de cada círculo, se ve la etiqueta que les he puesto, para empezar. Los naranjas son los arquetipos más específicos, no hay más subarquetipos. El tamaño de esos círculos naranjas es proporcional al % del total de barajas que contienen, que se muestra concretamente en sus etiquetas (redondeados hacia abajo).
Hay muchas cosas interesantes que puedo decir, pero lo entendereis mejor cuando explique el proceso que lo ha producido (será fácil, tranquilos).
Por supuesto el debate está entre las definiciones cualitativa y cuantitativa de "arquetipo". Por ejemplo, ninguna baraja Polymorph ha sido detectada como su propio arquetipo; pero yo sé que hay tres o cuatro. Cualitativamente, diría que esas barajas son su propio arquetipo, por llevar la carta Polymorph y así jugarse de cierta manera, diferente de otras barajas. Pero la aplicación cuantitativa dice que no son lo suficientemente similares entre sí y diferentes de las demás. ¿Dónde están? Pues la última vez que miré a principios de mes, la versión






Pero eso tampoco desacredita a una organización cualitativa, que te podría ayudar a banquillear, porque sabemos que Polymorph es débil al removal instantáneo. Más cuando escriba esa segunda parte, porque ejemplos hay muchos (hola, Prismatic Omen).
Ahora, a jugar un poco. Pincha aquí. ¡Cuidado, que se os van por ahí!
Esa es otra manera de representar la misma jerarquía de antes, pero sólo los dos primeros niveles. La información nueva son las relaciones de similitud entre los arquetipos, que no se ve en el diagrama de círculos. Arrastrando y soltando con el ratón se mueve la vista o los nodos, y con la rueda se hace zoom. Dejando el ratón un poco de tiempo encima de un nodo te muestra el nombre del arquetipo que representa.
El coloreado de los nodos representa el super-arquetipo que los engloba. La anchura de las líneas es lo importante que es esa relación de similitud. Es como parentesco. Bant Trap y Bant (triángulo verde lima) son como hermanos. Bant y Naya son más bien primos. No se aprecia muy bien, pero la relación de Naya con Jund es un poco más tenue.
Ya vale, por el momento. Veamos unas gráficas de metajuego.
This Weeks in Magic:
Semanas 8 a 9:
Esto es un gráfico con las posiciones ponderadas de cada arquetipo, en los eventos de las últimas dos semanas. Hay una explación detallada debajo, pero pasando el ratón se cambia de la semana anterior a la actual.Sin tiempo esta vez para mirar otras semanas o una tabla general de todo el formato, no tengo mucho trasfondo para juzgar cómo de importante es un cambio, pero en fin, las imágenes no mienten.
Jund estaba bastante tristón y ha metido un buen salto. Salto que entre todos le han comido a Faeries y Valakut Wargate, ouch. Parece un movimiento algo brusco y ahora están muy igualados, casi todos los que han pasado el corte.
Para mí, que llevo como un mes sin mirar, las posiciones de RDW y Elves son un poco noticia, pero esos números no son de desaparecer así como así. Seguramente tengan una trayectoria detrás; que mostraré retroactivamente, por supuesto.
No sé muy bien cuando estará, pero estos días empezaré a colocar a colocar cosas en el foro como referencia, incluyendo los dibujicos interactivos que acabo de poner aquí. Para la semana que viene me quedan un montón de cosas también: ver las cartas más jugadas de Mirrodin Besieged, una tabla de posiciones de todo el formato, los porcentajes de cartas jugables y sus rarezas... si nunca se acaba. *Se pega un tiro*
Hasta la próxima y recordad:
It is not ignorance that is the problem, but the illusion of knowledge.
El problema no es la ignorancia, sino la ilusión de conocimiento.
-Desconocido
*El gráfico que compara semanas usa los resultados de los eventos que se han celebrado entre la edición de esta columna en ese momento y la anterior; que se compara con el mismo gráfico de dicha columna anterior. Estos dos gráficos usan la clasificación que Frank Karsten utilizaba en su antigua columna en wizards.com, que el llamaba el "metajuego de los ganadores." A cada puesto del 5º al 8º le asigna tres puntos; al 3º-4º, cuatro; y a los dos que llegaron a una final les da seis puntos. Yo lo he expandido asignando un punto al resto de posiciones, hasta el 16º, para aprovechar los torneos en los que se sabe más que el top8; especialmente torneos del MOL. Se suman los puntos así obtenidos de cada arquetipo y se calcula a qué porcentaje del total de puntos corresponde esa suma. Esa es la porción del "metajuego de los ganadores" de cada arquetipo.
Para verlas se pincha en el botón Mostrar, y se ve el gráfico anterior. Para ver el actual y comparar se pasa el ratón por encima de la imagen. Cargará la imagen del gráfico actual. Para volver a ver el anterior, no hay más que apartar el cursor del ratón de la imagen. De esta forma se puede comparar visual y rápidamente.