¡Muy buenas a todos! En esta ocasión os traemos un artículo sobre sobre los torneos en equipos. Pero, lo primero de todo…

¿Qué es un Torneo por Equipos?
Son torneos donde varios jugadores comparten un resultado; el número de jugadores depende si son equipos de la variante Two-Head Giant en la cual son dos jugadores o equipos de tres jugadores. En cualquiera de los dos casos, a veces, se pide tener un nombre en el torneo; pero cuidado, los nombres obscenos y ofensivos no serán tolerados e incluso pueden ser sancionados. En otras ocasiones simplemente se utilizan los apellidos de los jugadores miembros del equipo.
Además, debemos ordenar el equipo, quien va a ser la “cabeza principal” en los torneos de 2HG y en caso de ser un torneo a equipos de tres personas, hay que definir quién es el jugador A, el jugador B y el jugador C. Este orden será el mismo durante el resto del torneo y en este orden los jugadores se sentarán a la mesa, para jugar contra sus respectivos del equipo oponente.
Ahora bien, respecto a la comunicación entre jugadores, mientras os mantengáis sentados podéis hablar entre vosotros, pero si abandonáis la zona de juego ya no podéis volver a comunicaros en lo que queda de ronda con vuestro equipo, ya que se supone que así podéis haber obtenido acceso a informaciones “externas”.
Los Formatos de los Torneos en Equipos
Regla de Construcción Unificada de Barajas
Esta aplica en el formato Construido y se refiere a que, a menos que la carta tenga el supertipo Básica o bien diga lo contrario, solo podéis tener un máximo de cuatro cartas como equipo (si un jugador registra cuatro Siege Rhino en su baraja, ningún otro jugador del equipo podrá registrarlo). Si alguna carta está restringida en un formato, sólo podéis usar una en el equipo. Sin embargo, estas reglas de construcción de baraja cuentan solo cuando los tres jugadores están jugando el mismo formato.
Formatos Limitados
Sellado
En caso de que el torneo sea en formato Sellado, recibiréis doce sobres si jugáis en equipos de tres y las reglas para construir su baraja en torneo competitivo establecen que cada jugador debe tener registradas cuales serán sus cartas durante el torneo (esto quiere decir que lo que registre cada jugador es intransferible al resto del equipo durante el torneo, y no hay banquillo compartido), el cambio de cartas solo se permite en torneos que no usen hoja de registro (NIR Regular).
Team Rochester Draft
En caso de jugar un Team Rochester Draft el procedimiento implica que ambos equipos se sienten en la mesa en sentido de las agujas del reloj en orden A, B, C. (Por ejemplo en un torneo de equipos de tres personas, los jugadores se sientan a la mesa en el siguiente orden: 1A, 1B, 1C, 2A, 2B, 2C).Luego, uno de los equipos al azar elige si elegirá primero o permitirá al otro equipo elegir primero. A continuación el jugador B del equipo que elige primero abre y esparce las cartas del primer booster en la mesa.
El draft comienza con el primer jugador que abre su primer booster y esparce su contenido boca arriba en la mesa según instrucciones de oficiales de torneo, con las cartas mirando hacia él. Después de revisar las cartas, el draft procede con cada jugador eligiendo una carta por turno. Una vez que un jugador eligió una carta y la colocó con sus otras cartas elegidas, no puede elegir otra carta distinta. Si un jugador no elige una carta en el tiempo dado, un oficial del torneo elige para ese jugador la carta más "vieja" que todavía quede en el sobre (la carta con más tiempo sobre la mesa). Luego el último jugador en elegir carta abre su booster y repite este proceso hasta que todas las cartas y booster hayan sido elegidas y abiertos. El sentido de elección se mueve en forma de herradura, en sentido horario para el primer y tercer booster y en sentido antihorario para el segundo, comenzando con el jugador activo y siguiendo por la mesa hasta el último jugador en el grupo en elegir una carta. El último jugador en el grupo elige dos carta seguidas y luego la selección continúa en orden inverso, volviendo hacia el jugador que comenzó el draft. Si todavía quedan cartas, el jugador que comenzó la selección elige dos cartas, y la selección continúa nuevamente en la dirección opuesta (esto ocurrirá sólo con Rochester Draft de 6 o 7 jugadores).
Ejemplo: Los equipos 1 y 2 están sentados alrededor de la mesa. Están numerados 1A-1B-1C-2A-2B-2C en el sentido de las agujas del reloj. El equipo 2 gana la tirada de moneda, y los miembros del Equipo 2 deciden que el Equipo 1 seleccione primero. El jugador activo para el primer paquete es el Jugador 1B. El primer sobre para el Jugador 1B es abierto y puesto boca arriba frente al Jugador 1B. Una vez terminado el período de 20 segundos para revisar, el orden del draft es el siguiente.
Orden de Drafteo
Jugador 1B—carta 1 Jugador 1C—carta 2 Jugador 2A—carta 3 Jugador 2B—carta 4 Jugador 2C—carta 5 |
Jugador 1A—carta 6 Jugador 1A—carta 7 Jugador 2C—carta 8 Jugador 2B—carta 9 Jugador 2A—carta 10 |
Jugador 1C—carta 11 Jugador 1B—carta 12 Jugador 1B—carta 13 Jugador 1C—carta 14 Jugador 2A—carta 15 |
Durante la selección, los jugadores deben mostrar siempre la última carta que han seleccionado del sobre actual. En todo otro momento, los jugadores pueden dejar una de sus cartas seleccionadas boca arriba en su montón de draft, o pueden dejar todas las cartas boca abajo. Los jugadores no pueden revisar sus selecciones mientras seleccionan o en cualquier momento distinto del indicado por oficiales de torneo.
La Estructura del Torneo por Equipos
¡Entonces, llegamos, armamos nuestras barajas, nos pillamos un nombre genial, decidimos quien es A, B, C y nos sentamos a jugar la primera ronda!... ¡NO TAN RÁPIDO! Hay algo más que deberíamos considerar, las letras no nos las asignamos porque sí. El miembro A de nuestro equipo jugará con el miembro A del primer equipo oponente y lo mismo pasará con nuestros integrantes B y C.Viajando al Gran Torneo por Equipos
Vale, entonces ya tenemos en la mira el próximo Grand Prix en equipos, pero, ¿No hay alguna ayuda adicional que podamos ver o alguna sección de preguntas frecuentes?
Creo que podemos ayudarlos con eso, para lo cual hemos recolectado información que les puede venir muy bien de parte de jugadores que ya han estado en grandes torneos por equipo.
Vamos a tratar de ordenar la información desde que os ponéis en marcha en la tienda hasta que estén jugando en el torneo.
Estáis terminando de jugar el FNM esa tarde y es necesario empezar a preparar los detalles para el gran viaje. Es importante preparar los pasajes de autobús, avión o tren y el alojamiento es bueno tenerlo visto antes de llegar al destino, considerar distancias al sitio del torneo, ya que todo el tiempo que tengáis para probar sus barajas o estudiar posibles ideas es necesario, además si podéis dejar a un encargado de la logística del viaje, se les puede hacer aún más fácil organizar la aventura.
Hay que conocer quien es mejor en que, saber quien juega mejor que baraja o tipo de juego, básicamente vuestras fortalezas y debilidades como equipo y más aún como jugadores.
En el torneo, la comunicación se vuelve clave, estad atentos a los anuncios.
A la hora de sentarse a jugar hay un aspecto bien fundamental, ¿Quién se sienta en la mesa del medio? Normalmente hay dos opciones: sentar al menos experimentado, para que pueda ser apoyado por los dos jugadores en los laterales; o bien decidir poner al mejor jugador para que pueda ser la pieza clave al momento de definir jugadas complicadas o bien estar atento ante situaciones que un jugador con menos experiencia pasa por alto.
Ya estará claro entonces que la comunicación importa. Comunicaos todo el tiempo y traten de ser claros y rápidos en la comunicación para evitar el juego lento y las posibles sanciones. También esta comunicación ayuda a evitar los errores de juego ya que tus compañeros tienen cierta idea de lo que está ocurriendo en vuestro campo de batalla, además que una sanción no solo recae en ti, sino que recae en todos los jugadores. Cuando vayáis terminando vuestras partidas, ir confirmando los resultados con vuestros compañeros antes de recoger vuestras cosas.
Ideas de Juego
Respecto al juego en sí, tenemos dos escenarios posibles: Construido o Sellado, o bien podemos decir, o lleváis vuestras barajas o las construís con lo que os entreguen en el torneo. Algunas ideas que podemos darles son las siguientes.
Juego Construido
Para el juego Construido, conocer bien las barajas de cada uno de los integrantes del equipo y así poder opinar correctamente ante todas las situaciones posibles en cada juego en el que se vean inmersos (los equipos con más victorias en grandes torneos eran los que más se comunicaban entre sí y que mejor conocían sus barajas). También tendréis que enfrentaros a más barajas ya que dado que el equipo tiene limitado a cuatro el número de cartas que pueden utilizar eso crea diversidad en el torneo. Al momento de construir la baraja decidid bien quien utiliza que en su banquillo, para no evitar el acceso a ciertas cartas de banquillo para tus compañeros.- ATENCIÓN, si estáis clasificados para el World Cup, (que es el máximo torneo para equipos en el mundo, el cual se celebra una vez al año) un comunicado oficial fue publicado por Wizards of the Coast, en el cual se establece que a partir de este año, para la construcción de barajas en el formato del torneo (Team Unified Modern Constructed) no puede haber copias de la misma carta en dos o más barajas del equipo, a menos que sean tierras básicas; esto quiere decir que, sí uno de los integrantes del equipo añade a su baraja o banquillo al menos 1 copia de Dismember, ninguno de los otros dos integrantes podrá añadir a su baraja o banquillo una o más copias de Dismember.
Juego Sellado
En el caso del juego Sellado, ahora que ya sabemos las condiciones mínimas para armar nuestras barajas, ¿como ganamos las partidas? A pesar de que ganar es siempre la mejor opción, basta que dos de los miembros del equipo ganen sus partidas para poder ganar la ronda, es necesario recordar que cada uno jugará al mejor de tres juegos con el tiempo tradicional (cincuenta minutos).Considerar bien qué queréis hacer, si enfocaros en las tres barajas, en dos o en una (Tres barajas regulares, dos medianamente buenas o una muy buena). Para esto tenéis que decidir sobre el uso de colores, sobre quién llevará fixers de maná, e incluso la posibilidad de dejar que un jugador tenga acceso a otro color en su sideboard, recordad que no necesitáis de tres victorias sino que con dos sólidas victorias ya es suficiente.
Y entonces… buen viaje
Bueno, después de todo lo explicado, conversado, compartido y hasta “canturreado”, creo que ya estáis en condiciones de enfrentar uno de estos torneos. Podríais encontraros más sorpresas en el camino y cuento con ello (Eso es lo divertido de Magic).Mucha suerte, mucho éxito en vuestros eventos y nos veremos en la próxima.