Banner Central

Estándar 8 de Oct. a 18 de Nov. (parte I)

Contar Mal

¡Algún día había que ver el metajuego del nuevo Estándar! Pero... ¿acabo de ponerme y en menos de dos meses el formato va a estar todo lo grande que se puede poner? Vaya excremencia.

Empezaremos con las dos semanas que incluyen el Pro Tour Battle for Zendikar. y me quedo en la extraña sequía de eventos del centro de Noviembre, con el Grand Prix Bruselas. Justo una semana antes del GP Kobe.

 

Días después de que saliera este artículo, fueron publicados 38 resultados más de torneos entre el 5 y el 18 de Noviembre. Esas semanas ya sí son fiables (o tanto como las normales.) He añadido algunas correcciones en cursiva con la nueva información.

Línea Temporal:

STD BFZ timeline thumb
Pincha para pantalla completa.
Explicación detallada.

Lo primero siempre es ver qué eventos nos han dado de comer.

Directamente en medio de Octubre, una cantidad absurda de torneos en el mundo real. Aunque hay un puñado de (P)PTQs, se debe a los programas "States" de TCGPlayer y sobre todo de SCG. El resto son los siempre presentes relacionados con el Invitacional, también de SCG. Como torneos importantes de ese período, tuvimos un Open en Atlanta y el Pro Tour que tocaba con la nueva edición.

Entre Octubre y Noviembre, tenemos una cantidad más normal de eventos. Casi medio centenar. Son más SCG Invitational Qualifiers y PTQs. Aquí comenzó la tanda de GPs, uno en Quebec y otro en Indianápolis. También fue el Magic OnLine Championship, una de las pocas cosas ya que hace que se concentre mucha gente en un mismo evento online.

En la franja central de Noviembre nos ha venido el desastre, con 6 (seis) torneos asquerosos IRL. Y dos de ellos eran un SCG Open y el Grand Prix Bruselas. No es compensación alguna, pero coincide con la llegada de los resultados de Ligas. La información sobre eventos del MOL, fuera del MOL, es bastante obtusa, así que  me chiva Miguel que son participantes jugando entre sí cinco veces durante un período de tiempo, y luego nos dan los diez primeros que ganaron las cinco veces. No son rondas en el mismo día. No es que tenga claro como valorar esto, pero tampoco tenemos elección, con la sequía de jugadores de los Diarios.

Menos de una semana después salieron PPTQs e Clasificatorios Invitacionales hasta los 42 eventos. Ninguno de los nuevos superando las 50 personas, que se sepa. Un período normal.

Metajuego Bisemanal:

STD BFZ meta t88 thumb
Pincha para pantalla completa.
Explicación detallada.

Dos cosas llaman la atención del metajuego, pero sólo una de ellas es verdad©. En los comienzos del formato, dos tercios de los mazos conocidos eran experimentos. La listas poderosa más fácil de montar fue Selesnya Midrange Manifest. Esto es simplemente un error, Selesnya Midrange no lleva cartas con Manifest.

La segunda cosa es que Abzan es absurdo, pero su máximo coincide con el período del que hemos dicho que está seco. Llamativo y preocupante, pero no fiable. Ahora sí que fiable y preocupante. Se rebajó un poco con los nuevos datos, pero 25% para un sólo arquetipo unificado no es a lo que nos tiene acostumbrados Wizards. Pero para ponerlo en perspectiva, Caw Blade conseguía consistentemente 40% del metajuego, así que hay espacio para el error. Estas cosas se autoregulan, en teoría. Abzan tiene una diana en la cara.

Selesnya Midrange estaría al principio, pero para cuando llegó el Pro Tour, fue Abzan (y Jace) time. Imagino que antes no estaba claro qué números llevar de tantas cartas posibles en Abzan. Desde luego que es mejor mazo de Gideon que Selesnya.

Esto hila con otra característica de este formato: entre las Fetchlands y las Tango Lands (no veo aún consenso en el mote), hay muy pocas excusas para no llevar tres colores, y hasta un cuarto splash de regalo.

El otro mazo importante es 4C AggroControl Jace, también conocido como Jeskai Black. Hay muchas otras variantes con varios grados de splash, pero en la mejor, el manab.gif es un cuarto color legítimo.  Más bien es el manar.gif el splash. Veremos listas de todos los mejores mazos en la segunda parte de este artículo.

Con los nuevos datos, Jeskai Black es el arquetipo que más ha mejorado, pero sólo para afianzar su segundo puesto, ya reconocido.

La lucha contra el midrange de muchos colores la lidera fijamente Gruul Aggro, pero incluso aquí pululan versiones con el tercer color.

MOL vs. IRL:

STD BFZ meta irlmol t88 thumb
Pincha para pantalla completa.
Explicación detallada.

Con la poca actividad de resultados en el MOL, este desglose es cada vez más relleno. Veamos si las Ligas lo salvan.

Abzan Midrange es un abuso directo OnLine. Cómo no, de las franjas más gordas es lo que pase por mazo agresivo casi mono manar.gif en cada formato. Naya Aggro Gruul Aggro Landfall, Orzhov Midrange, o Esper Control Ugin podrían ser la siguiente tech que salga del MOL, pero hay pocos datos para juzgar. Gracias a ellos, seguramente alguno pasará el corte para salir en las listas de la segunda parte.

Gruul Aggro Landfall sustituye a Naya Aggro con los nuevos resultados de Ligas.

Selesnya Midrange desde luego que no se inició OnLine. En todo caso se contagió con retraso. IRL sí que se ha visto un poco una versión con más productores de Tokens.

Del full de arcoiris del último período del mundo real no debemos fiarnos, pues vienen de tan sólo 6 torneos.


La semana que viene completaré esta zambullida en Estándar con listas agregadas y/o listas de cambios de cartas en todos los arquetipos que me sienta cómodo encajando. Pero usaré dos períodos de tres semanas, en vez de tres de dos. Me niego a aceptar el desierto de Noviembre como dato independiente.

Hablar de cartas más jugadas no tiene mucho sentido, porque la respuesta casi siempre va a ser "son cartas de Abzan Midrange." Sí que hay algunas cartas que son sorprendentemente populares, gracias a los banquillos.

 

Hasta la próxima y recordad:

My center is giving way, my right is retreating, situation excellent, I am attacking.

Mi centro está cediendo, mi derecha está en retirada, situación excelente, voy al ataque.

-Mariscal Ferdinand Foch, WWI, 1914.

Notas:

*Gráfico de Áreas "Karsten": Este gráfico dinámico sirve para explorar el metajuego (ponderado) periódico. En la mitad de cada intervalo de tiempo marcado se representa un punto de datos para todo ese intervalo. Pasando el ratón cerca de esos puntos, se puede ver el porcentaje del metajuego representado. Si otro punto está demasiado cerca, se muestran apilados. La otra forma de explorar los datos es pasar el ratón por un arquetipo en la leyenda, se mostrarán todos sus valores a la vez.

Algunos acontecimientos importantes están señalados con ejes verdes semitransparentes, colocados en el lugar correspondiente a su fecha.

El metajuego consiste en las posiciones ponderadas de los arquetipos. Es una clasificación parecida a la que usaba Frank Karsten en su antigua columna en wizards.com, que el llamaba "el metajuego de los ganadores." A cada puesto del 5º al 8º se le asignan 4 puntos; al 3º-4º, cinco; al que llegó a una final le doy ocho puntos; y al ganador uno más, nueve. Yo lo he extendido, asignándole tres puntos a las cuatro siguientes posiciones y dos al resto, hasta el 16ª, para aprovechar los torneos en los que se sabe más que el top8. En el caso de los Diarios del MOL, que no tiene eliminatorias, les he asignado 3 puntos a los mazos que ganaron todas las rondas, y 2 a los que ganan todas menos una. Se suman los puntos así obtenidos de cada arquetipo y se calcula a qué porcentaje del total de puntos corresponde esa suma. Esa es la porción del "metajuego de los ganadores" de cada arquetipo.

*Gráfico de Línea Temporal: El gráfico del número de eventos y la asistencia es eso mismo. En la vertical está la mediana del número de jugadores de los eventos de cada semana, separados en dos puntos de datos: torneos del MOL que no sean PTQs (cuadrados azules) y cualquier otro evento (círculos marrones).

El dato lo representa el centro de la figura, y su tamaño es proporcional al número de eventos que condensa. Pasando el ratón por encima se ve el número concreto de eventos.

No se conoce la asistencia de ningún evento del MOL que no sea un PTQ, así que los cuadrados azules están a una altura simbólica. Sólo contienen información sobre el número de eventos.

*Diagrama de Árbol de Formato: Una visión directa del formato, en forma de árbol jerárquico. Las etiquetas representan arquetipos detectados. Las azules son super-arquetipos, con más subdivisiones. Se puede pinchar en ellos para plegar sus subárboles.

Todas las etiquetas tienen a la derecha una barra con el porcentaje que ocupan del total de barajas del formato conocidas hasta el momento. Obviamente, la ráiz del formato ocupa el 100% de las barajas.

Las barras no empiezan realmente en el 0%: hay un espacio inicial reservado para que siempre se vean los números. En realidad, es mejor comparar la diferencias de altura de las barras. Para facilitar eso, todas las barras de arquetipos en el mismo nivel de jerarquía están alineadas.

*Tablas de Lista Agregada: Una tabla para la base o maindeck y otra para el banquillo o sideboard muestran las elecciones de cartas de un arquetipo. Se construyen con las listas del mazo en un período concreto, que se indicará en el texto del artículo. Si hay suficientes listas de un período anterior, también se comparan los datos con ese período en busca de tendencias.

Cada tabla, aparte de cada carta en cuestión, contiene cuatro estadísticas, en dos grupos lógicos de dos. Las dos primeras describen la situación de la carta en el arquetipo en el período indicado. Las otras dos, si están presentes, son las mismas que las anteriores, pero se encargan de mostrar las diferencias con el período comparado anterior.

No se incluyen las cartas que no hayan estado en más del 15% de maindecks o el 10% de banquillos, por razones de espacio.

Las estadísticas son: % de mazos del Arquetipo con esa carta en las 75. Moda, el número más común de copias de esa carta en las 75 de mazos del arquetipo con esa carta (si es fraccionario, es la media de modas múltiples). Delta (Δ) % o diferencia entre los valores de % de Arquetipo del período más reciente comparado y el anterior. Δ Moda, la misma diferencia, pero para Moda.

Las tablas van lógicamente precedidas por el nombre del arquetipo al que pertenecen los datos. Entre paréntesis van las cantidades de esas barajas en los períodos comparados. Pocas listas indica poca fiabilidad en general, mientras que mucha diferencia de listas implica poca fiabilidad en la intensidad de los cambios en elecciones de cartas.

Más información en este artículo.

*Tablas de Movimientos de Cartas y Tags: Tablas con los mayores cambios en cartas y en tags (en adopción y en moda del número de copias) de un arquetipo, comparado dos períodos de tiempo, que estarán indicados en el texto del artículo.

Cada tabla, aparte de cada carta en cuestión, contiene seis estadísticas, en dos grupos lógicos de tres. Las tres primeras describen la situación de la carta en el arquetipo en el período más reciente comparado. Las otras tres son las mismas que las anteriores, pero se encargan de mostrar las diferencias con el período comparado anterior.

Las estadísticas son: % de mazos del Arquetipo con esa carta en las 75. Moda, el número más común de copias de esa carta en las 75 de mazos del arquetipo con esa carta (si es fraccionario, es la media de modas múltiples). % desde SB, el porcentaje de copias de la carta que están en los banquillos del arquetipo. Delta (Δ) % o diferencia entre los valores de % de Arquetipo del período más reciente comparado y el anterior. Δ Moda, la misma diferencia, pero para Moda. Δ % SB, de nuevo lo mismo, pero para % desde SB.

Normalmente, para cada arquetipo pongo una tabla con los cambios de cartas como he descrito, y una igual, pero describiendo los cambios en tags, para detectar cambios más globales. Ambas van precedidas por el nombre del arquetipo al que pertenecen los datos, lógicamente.

Entre paréntesis en el nombre del arquetipo pongo el tanto por ciento del metajuego que haya tenido en las últimas dos semanas. Cuanto menos tenga, no sólo es peor mazo, sino que sus datos son menos fiables, porque vienen de menos barajas. Pero si el valor del dato es grande, la tendencia será correcta.

*Tags: Los tags o etiquetas son descripciones cortas que he asociado a cada carta, con la idea de simplificar sus funciones. Por ejemplo, Lightning Bolt es spell instant removal direct damage. Los que he puesto en cursiva en este ejemplo son subtags, que siempre incluyen un tag padre, en negrita. Las relaciones entre los tags son las siguientes:

Árbol de Tags
permanent
    |__artifact
        |__equipment
    |__creature
    |__enchantment
        |__aura
    |__land
        |__basic
    |__planeswalker
    |__legendary
spell
    |__instant
    |__sorcery

disruption
    |__discard
    |__counterspell
    |__land destruction
    |__land tapping
    |__land type change
removal
    |__bouncer
    |__can't attack
    |__combat based
    |__control change
    |__counter based
    |__direct damage
    |__mass
    |__sacrifice
    |__shrink
    |__tapper
artifact hate
enchantment hate
graveyard hate
combo hate
tribal

Otras Notas:

  • La lista de eventos de los que extraigo todos los datos la actualizo cada vez, y puede verse aquí.
  • Me ha dado por subir tablas de metajuego con un desglose diferente al de los otros gráficos. Específicamente para ver subarquetipos y número de top2 o 4-0 (en Diarios del MOL.) También utiliza porcentajes de metajuego simples, sin ponderar. Metajuego completo. Sólo del Mundo Real. Sólo del Magic OnLine.
  • Las "semanas" que considero para calcular datos van desde un jueves hasta el miércoles siguiente. La numeración de las semanas corresponde a su número de mes y al número de semana dentro de ese mes. Considero que todos los meses tienen cuatro semanas, excepto Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre. De esta forma obtengo las 52 semanas que hay en un año. Ejemplo: 9-3 corresponde a la tercera semana de Septiembre. 10-5 no existe, porque Octubre tiene cuatro semanas, no cinco.
  • En todas las tablas se puede pinchar en la cabecera de casi cualquier columna para ordenar las filas por sus valores.

Considera dar soporte a nuestro esfuerzo:  Patreon