Contar Mal
¡Cuatro meses y medio que no tocaba Estándar! Justo a tiempo para la primera rotación de nuevo estilo... Wizards consiguió aquí un formato muy dinámico a nivel de arquetipos, aunque infamemente repetitivo en cuanto a cartas individuales (hola Rino, hola Jace).
Partimos de un GP, pasamos por el gran impacto de Oath of the Gatewatch (hola Advocate, hola Reflector) y se termina con otro GP y la pausa por las presentaciones de Shadows Over Innistrad.

Línea Temporal:

En el resto del año 2015 desde mitad de Noviembre, sucedieron principalmente un Grand Prix en Kobe, la Word Magic Cup, tres Opens de SCG, uno de los Invitacionales de SCG en Las Vegas, un Campeonato por $50k de TCGplayer y otro de la serie de MKM. Terminó una temporada de PrePTQs y no se volvería a alcanzar tal densidad de eventos en el resto de la temporada.
El primer mes del año nuevo lo inauguró un Magic OnLine Championship. Dos de los nuevos SCG Classic y un Open también superaron los 100 jugadores. La contribución de WoTC fue el Grand Prix Oakland, un poco más pequeño que el de Kobe, pero siempre en un orden de magnitud por encima de todo lo demás.
En Febrero empezó la tanda de PTQs normales, pero nadie menos uno por encima del centenar de humanos. Sólo un PTQ en Italia y un Open organizado por una tienda de Portland lo superaron en el mundo real. El torneo más grande en Febrero fue un segundo MOCS.
En Marzo cambiaron las tornas con los dos últimos GPs de la temporada y la última gran tanda de PTQs. Un SCG Classic, un Open, y el 6º Big Magic Open en Japón también fueron grandes. ¡Tokyo consiguió un Grand Prix Trial de 160 personas!
Para la primera mitad de este mes ya estaba terminada la temporada y no hubo nada destacable. Fue el turno de las presentaciones de la edición que acaba de provocar la rotación.
Aparte de lo mencionado, Magic OnLine ha estado celebrando básicamente un PTQ al mes, siempre con alrededor de 100 personas. Aunque se siguen reportando los famélicos Diarios, el grueso de los datos del MOL provienen de sus Ligas, como ya es habitual. No entiendo para qué siguen informando de los Dailies. Yo los recojo porque tengo código para hacerlo, de cuando era relevantes. Si me costase trabajo, no lo haría.
Metajuego Bisemanal:

El metajuego lo dejamos a mitad de Noviembre y a las puertas del GP Kobe, con Abzan Midrange (que desde entonces he aprendido que lleva tierras Azules y sólo a veces alguna carta Azul) en un orondo trono del 20%, y 4C AggroControl Jace (Jeskai Black) y Gruul Aggro como alejado segundo escalón.
Kobe fue un bálsamo, haciendo aparecer a Esper Control Dragons (o reaparecer versionado del Estándar anterior) y poniendo en el radar a Gruul Aggro; pero no consiguió rebajar mucho a Abzan.
Los otros cambios relevantes hasta que llegó OGW fueron el pico de 4C AggroControl Jace a final de año y las apariciones de Mardu Midrange con y el que a la postre se convertiría en el mejor mazo del formato, una vez la siguiente expansión estuvo en la ecuación: 4C Aggro Company Jace Rally.
Justo antes de hacerse legal Oath, en el GP Oakland, se cimentó la versión de Rally de entonces como mazo anti-Abzan, y fue una de las últimas buenas actuaciones de Esper Control Dragons.
El cierre del bloque de vuelta a Zendikar trajo grandes noticias para los mazos de Collected Company, el Reflector Mage. Esto le bajó por fin los humos a Abzan Midrange, y ya nunca volvió a ser el mismo. Los mazos de Jace con y Rally ya le habían estado comiendo terreno a Jeskai Black. Reflector terminó de inclinar la balanza también aquí. Una criatura muy influyente.
Las siguientes semanas son una sucesión de nuevos arquetipos, con mayor o menor éxito. Todos aparecieron poco antes, pero algún evento grande los popularizó después: Bant Aggro Company y Gruul Ramp NoHangarback en el SCG Classic Louisville y el MOCS; Mono Aggro Eldrazi en el MOCS; Selesnya Aggro Hardened en el GP Houston; Grixis Midrange Jace en el final GP París.
La rotación ha cortado el formato la primera semana de Abril, pero ya esas dos semanas carecían de importancia por la escasez de eventos por las prereleases de SOI.
MOL vs. IRL:

Las diferencias entre entornos están marcadas por los mazos que han sido mejores en el MOL, o no se han transportado bien al mundo real.
Mardu (Green) Midrange fue bueno online dos meses antes que IRL. Abzan (Blue) Midrange siempre ha sido aún mejor en el MOL. Bant Aggro Company empezó muy alto en el MOL, pero desinfló rápido.
Mono Aggro Eldrazi, Selesnya Aggro Hardened y Rakdos Midrange Dragons son mazos con poco éxito IRL.
Mientras Jeskai Black fue bueno, lo fue sobre todo en la realidad de cartón.
A pesar de que ganó el Grand Prix París, Grixis Midrange Jace no pudo realmente demostrar su valía antes de la rotación: sus resultados buenos pertenecen sobre todo al tiempo de prerelease de SOI, con pocos eventos de los que fiarse.
Lo siguiente serán listas agregadas y cambios de los mejores 8 arquetipos del último mes del formato.
Hasta la próxima y recordad:
I will despise whatever lies in the domain of Fortune, but if a choice is offered, I will choose the better half.
Despreciaré lo que yazca en el dominio de la Fortuna, pero si se ofrece una elección, escogeré la mejor mitad.
Notas:
*Gráfico de Áreas "Karsten": Este gráfico dinámico sirve para explorar el metajuego (ponderado) periódico. En la mitad de cada intervalo de tiempo marcado se representa un punto de datos para todo ese intervalo. Pasando el ratón cerca de esos puntos, se puede ver el porcentaje del metajuego representado. Si otro punto está demasiado cerca, se muestran apilados. La otra forma de explorar los datos es pasar el ratón por un arquetipo en la leyenda, se mostrarán todos sus valores a la vez.
Algunos acontecimientos importantes están señalados con ejes verdes semitransparentes, colocados en el lugar correspondiente a su fecha.
El metajuego consiste en las posiciones ponderadas de los arquetipos. Es una clasificación parecida a la que usaba Frank Karsten en su antigua columna en wizards.com, que el llamaba "el metajuego de los ganadores." A cada puesto del 5º al 8º se le asignan 4 puntos; al 3º-4º, cinco; al que llegó a una final le doy ocho puntos; y al ganador uno más, nueve. Yo lo he extendido, asignándole tres puntos a las cuatro siguientes posiciones y dos al resto, hasta el 16ª, para aprovechar los torneos en los que se sabe más que el top8. En el caso de los Diarios del MOL, que no tiene eliminatorias, les he asignado 3 puntos a los mazos que ganaron todas las rondas, y 2 a los que ganan todas menos una. Se suman los puntos así obtenidos de cada arquetipo y se calcula a qué porcentaje del total de puntos corresponde esa suma. Esa es la porción del "metajuego de los ganadores" de cada arquetipo.
*Gráfico de Línea Temporal: El gráfico del número de eventos y la asistencia es eso mismo. En la vertical está la mediana del número de jugadores de los eventos de cada semana, separados en dos puntos de datos: torneos del MOL que no sean PTQs (cuadrados azules) y cualquier otro evento (círculos marrones).
El dato lo representa el centro de la figura, y su tamaño es proporcional al número de eventos que condensa. Pasando el ratón por encima se ve el número concreto de eventos.
No se conoce la asistencia de ningún evento del MOL que no sea un PTQ, así que los cuadrados azules están a una altura simbólica. Sólo contienen información sobre el número de eventos.
*Diagrama de Árbol de Formato: Una visión directa del formato, en forma de árbol jerárquico. Las etiquetas representan arquetipos detectados. Las azules son super-arquetipos, con más subdivisiones. Se puede pinchar en ellos para plegar sus subárboles.
Todas las etiquetas tienen a la derecha una barra con el porcentaje que ocupan del total de barajas del formato conocidas hasta el momento. Obviamente, la ráiz del formato ocupa el 100% de las barajas.
Las barras no empiezan realmente en el 0%: hay un espacio inicial reservado para que siempre se vean los números. En realidad, es mejor comparar la diferencias de altura de las barras. Para facilitar eso, todas las barras de arquetipos en el mismo nivel de jerarquía están alineadas.
*Tablas de Lista Agregada: Una tabla para la base o maindeck y otra para el banquillo o sideboard muestran las elecciones de cartas de un arquetipo. Se construyen con las listas del mazo en un período concreto, que se indicará en el texto del artículo. Si hay suficientes listas de un período anterior, también se comparan los datos con ese período en busca de tendencias.
Cada tabla, aparte de cada carta en cuestión, contiene cuatro estadísticas, en dos grupos lógicos de dos. Las dos primeras describen la situación de la carta en el arquetipo en el período indicado. Las otras dos, si están presentes, son las mismas que las anteriores, pero se encargan de mostrar las diferencias con el período comparado anterior.
No se incluyen las cartas que no hayan estado en más del 15% de maindecks o el 10% de banquillos, por razones de espacio.
Las estadísticas son: % de mazos del Arquetipo con esa carta en las 75. Moda, el número más común de copias de esa carta en las 75 de mazos del arquetipo con esa carta (si es fraccionario, es la media de modas múltiples). Delta (Δ) % o diferencia entre los valores de % de Arquetipo del período más reciente comparado y el anterior. Δ Moda, la misma diferencia, pero para Moda.
Las tablas van lógicamente precedidas por el nombre del arquetipo al que pertenecen los datos. Entre paréntesis van las cantidades de esas barajas en los períodos comparados. Pocas listas indica poca fiabilidad en general, mientras que mucha diferencia de listas implica poca fiabilidad en la intensidad de los cambios en elecciones de cartas.
Más información en este artículo.
*Tablas de Movimientos de Cartas y Tags: Tablas con los mayores cambios en cartas y en tags (en adopción y en moda del número de copias) de un arquetipo, comparado dos períodos de tiempo, que estarán indicados en el texto del artículo.
Cada tabla, aparte de cada carta en cuestión, contiene seis estadísticas, en dos grupos lógicos de tres. Las tres primeras describen la situación de la carta en el arquetipo en el período más reciente comparado. Las otras tres son las mismas que las anteriores, pero se encargan de mostrar las diferencias con el período comparado anterior.
Las estadísticas son: % de mazos del Arquetipo con esa carta en las 75. Moda, el número más común de copias de esa carta en las 75 de mazos del arquetipo con esa carta (si es fraccionario, es la media de modas múltiples). % desde SB, el porcentaje de copias de la carta que están en los banquillos del arquetipo. Delta (Δ) % o diferencia entre los valores de % de Arquetipo del período más reciente comparado y el anterior. Δ Moda, la misma diferencia, pero para Moda. Δ % SB, de nuevo lo mismo, pero para % desde SB.
Normalmente, para cada arquetipo pongo una tabla con los cambios de cartas como he descrito, y una igual, pero describiendo los cambios en tags, para detectar cambios más globales. Ambas van precedidas por el nombre del arquetipo al que pertenecen los datos, lógicamente.
Entre paréntesis en el nombre del arquetipo pongo el tanto por ciento del metajuego que haya tenido en las últimas dos semanas. Cuanto menos tenga, no sólo es peor mazo, sino que sus datos son menos fiables, porque vienen de menos barajas. Pero si el valor del dato es grande, la tendencia será correcta.
*Tags: Los tags o etiquetas son descripciones cortas que he asociado a cada carta, con la idea de simplificar sus funciones. Por ejemplo, Lightning Bolt es spell instant removal direct damage. Los que he puesto en cursiva en este ejemplo son subtags, que siempre incluyen un tag padre, en negrita. Las relaciones entre los tags son las siguientes:
Otras Notas:
- La lista de eventos de los que extraigo todos los datos la actualizo cada vez, y puede verse aquí.
- Me ha dado por subir tablas de metajuego con un desglose diferente al de los otros gráficos. Específicamente para ver subarquetipos y número de top2 o 4-0 (en Diarios del MOL.) También utiliza porcentajes de metajuego simples, sin ponderar. Metajuego completo. Sólo del Mundo Real. Sólo del Magic OnLine.
- Las "semanas" que considero para calcular datos van desde un jueves hasta el miércoles siguiente. La numeración de las semanas corresponde a su número de mes y al número de semana dentro de ese mes. Considero que todos los meses tienen cuatro semanas, excepto Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre. De esta forma obtengo las 52 semanas que hay en un año. Ejemplo: 9-3 corresponde a la tercera semana de Septiembre. 10-5 no existe, porque Octubre tiene cuatro semanas, no cinco.
- En todas las tablas se puede pinchar en la cabecera de casi cualquier columna para ordenar las filas por sus valores.