A pesar de que hay innumerables artículos que nos quieren hacer “ver” y entender lo que hay tras este juego, pocos son los que lo hacen de una manera nítida y partiendo desde la experiencia que tienen los grandes jugadores. Por ello unos son más valiosos que otros.
A continuación voy a exponer los 6 mejores artículos que he leído de teoría de magic, añadiendo la fuente para que podáis sacar conclusiones vosotros mismos y mi opinión sobre lo que es más útil y curioso de ellos. Espero que os sirvan para comprender mejor el juego y esos abstractos conceptos teóricos del juego como la ventaja de cartas, el tempo o el metajuego, que a todos tanto nos costó comprender al iniciarnos.
Os recomiendo que no intentéis leerlos de golpe y porrazo, porque no lo vais a acabar seguro, y lo más conveniente es que los leáis y reflexionéis sobre ellos antes de saturaros con más. Además todos están en inglés.
-Introduction to Game Theory (Frank Karsten, 2007)
Aquí el Hall of Famer argumenta de manera matemática algunos de los aspectos del juego más conocidos.
Lo que más me llamó la atención es como analiza el estado del metajuego y explica claramente como y porque se suceden los ciclos en las mesas de juego. La información en este juego este juego está a la orden del día y muchas veces la tomamos a la ligera y no la sabemos analizar bien.
Esta lectura me ayudó a comprender finalmente el juego psicológico que se lleva a cabo en un draft. Aunque en esta misma web Ares Jiménez hizo un interesante artículo sobre la cooperación en los drafts, Frank va más allá y plasma por la vía de teoría de juegos las consecuencias negativas que puede tener en el grupo no comprender las intenciones de tus “compañeros”. Además que el dilema del prisionero lo peta.

Las otras dos reflexiones que hace no me parecen tan trascendentales, aunque la del giant growth puede rayar a más de uno, y en realidad, es una situación bastante normal en las partidas de limitado.
-Who is the beatdown? (Mike Flores, antes del 2000, escrito en The Dojo -N del E: os linkeo a la versión traducida)
Con respecto a este artículo ya se ha escrito en demasía, así que no tengo nada nuevo que decir. Lo único es que aquí el bueno de Mike puso los cimientos del magic tal y como lo entendemos hoy en día. Anda que no hay jugadores que confunden su rol dentro de la partida y pierden por ello partidas que, de haberlas planteado de otra forma la hubieren ganado.
-The Phylosophy of Fire (Mike Flores, 2004)
Este artículo me sorprendió especialmente. Mike explica de manera detallada y exhaustiva la importancia de las vidas en la partida y cuál es su importancia con la ventaja de cartas y de tempo. El artículo se puede dividir en 3 partes:
En la primera parte podemos ver una explicación de cómo el ratio vidas/cartas puede marcar la diferencia en una partida y porqué por esa razón la “necro” es tan buenota. En esta parte del artículo también podemos ver la explicación de porqué hay ocasiones en las que no merece la pena bloquear en el early-game solo por unas vidillas y mantener el keko en cuestión en la mesa.
En estas líneas encontramos el comienzo de las RDW o burn, en las que se persigue un patrón de eficiencia. Para Mike ese patrón de eficiencia es la “ventaja de cartas” de estas barajas, o sea, otra manera enfocar este concepto en la que se busca matar al rival usando los mínimos recursos posibles y maximizando su utilidad. El ejemplo dado es “That one Natural Spring will trade for four Shocks, two Incinerates and a Shock, a Ball Lightning and a Shock, or two Fireblasts and four Mountains”. Vamos que el natural spring es ventaja de cartas si lo miras de esta manera. …………FTW!!!!!

La tercera parte trata de la barajas PET(mascota) y de cómo él creó una a partir de la Phylosophy of Fire, cuando se dió cuenta de lo que primaba en su baraja no era este supuesto sino su adaptación al match-up contra distintas barajas.
-The Art of Mental Game. (Joel Calafell, Blackborder, 22-09-09)
Este es uno de los primeros artículos que leí cuando regrese al juego y he de decir que me ayudó mucho a encarar los torneos importantes como PTQs o regionales, así como a no frustrarme cuando pasaba una mala racha. Es idóneo para todos aquellos que le echan la culpa a la mala suerte, a los draws del oponente, al mal pairing, al típico “matascao meflodeao” en todas y cada una de sus derrotas. Cryers.
No voy a desglosar el artículo porque Joel ya lo hizo en su día.
Mención especial a su consejo de no romper mesas cuando estés cabreado. Algún chapado hay por eso, en España por lo menos.
- PV’s Playhouse – Choosing the right deck. (Paulo Vitor Damo Da Rosa, Channelfireball.com, este año)
El campeón del Pro Tour: San Juan cuenta como elegir la mejor baraja. Obviamente en el artículo hay opiniones, y como todas las opiniones son subjetivas, así que aquí que cada cual haga su juicio de valor. A mí me parece un buen artículo ya que está bien razonado y todo lo que dice lo argumenta correctamente.
Sus distintas partes están ordenadas, en lo que según él es el camino correcto a elegir bien el deck que jugar, así que en este también me ahorro el dividirlo en partes….yujuuuuuu!!!
-Mentally stronger. (Brad Nelson, Channel fireball, este año. The last but not the least)

Este creo que es un complemento perfecto al de Joel Calafell. Si bien el de este me parece más completo y profundo, aquí podemos encontrar otra visión sobre la fortaleza mental en el juego y otra vía de análisis. Es cortito comparado con el resto e igual que los 2 anteriores está ya dividido en partes por el autor, así que menos trabajo para mí. Como apunte de interés la frase en la que dice que pienses que puedes ganar no que vas a ganar. Esto es fortaleza mental de la “güena”. A la espera de que Nadal escriba algo sobre fortaleza mental. Bueno espero que os guste y sea útil. Para los que empezáis, para que cojáis vocabulario (si, es malo, ¿Y qué?) y para los que ya os habéis aprendido la lección para que subáis un peldaño en el conocimiento del juego.
Recordad que uno al día da alegría, así que no seáis ansiosos!!!!