Banner Central

#MTGFinance - Introducción a MTG Finance

Hola a todos, mi nombre es Rubén González. Algunos me conoceréis de mi etapa de jugador (los que menos, que estoy retirado hace 7 años), en la que también escribía reports de torneos y artículos sobre pasado y presente de MTG, otros por ser "el loco ese que hace un Global Set de Planeswalkers" (del que seguramente os iré dando pinceladas ya que se puede sacar mucha información de él), y otros me empezaréis a conocer a partir de este artículo. Desde hoy voy a escribir en relación con mtgfinance, eso sí, centrándome en lo que son inversiones a medio y largo plazo. Espero de corazón que disfrutéis leyendo los artículos tanto como yo escribiéndolos.

El objetivo de estos artículos es que, siempre que os interese, os pique la curiosidad o es lo que estéis buscando, sepáis como invertir en MTG sin apenas riesgo y al cabo del tiempo ver resultados muy positivos en el valor de vuestras inversiones. No somos adivinos y no vamos a descubrir el número del gordo de la lotería de estas navidades, pero os aseguro que analizando la historia de MTG y con la experiencia que tengamos en el conocimiento del juego, podemos descubrir algún quinto premio. Os aseguro que en un tiempo os daréis cuenta que no es nada complicado saber intuir qué nos va a dar rentabilidad y qué no.

Rápidamente os cuento, si no lo sabéis ya, que las cartas y el material sellado (y únicamente es un símil) son como acciones en bolsa. Hay un montón de factores por los que el valor de una carta o producto puede subir o bajar, como reimpresiones, prohibiciones y desprohibiciones (no necesariamente de la carta o producto en cuestión), paso del tiempo, aparición de nuevas cartas, etc, por lo que hay 3 maneras de invertir en este material, corto, medio y largo plazo, y por norma general, cuanto menor sea el plazo más riesgo corremos de que esa inversión no salga bien. Os pongo un ejemplo para que entendáis mejor cada una de ellas.

La inversión a corto plazo consistiría básicamente en saber leer la subida de precio de alguna carta de un nuevo set a punto de salir o que recién haya salido a la venta (como ejemplo actual y claro tenemos a Teferi, manipulador del tiempo). Este sistema requiere fundamentalmente un gran conocimiento del formato Standard para saber adelantarse a lo que puede ser jugable hasta el punto de visualizar que una rara o mítica que sale a 2-3€ acaba valiendo 10€ en un periodo de tiempo muy corto. También metería en estas inversiones la posibilidad de desprohibición de alguna carta en algún formato, únicamente por el riesgo que entraña lanzarse a ello.

La inversión a medio plazo la podríamos orientar a la rotación de colecciones en formatos. Generalmente cuando hay cartas que se juegan únicamente en Standard, según se va acercando la fecha de rotación van perdiendo valor, hasta que una vez producida esa rotación se quedan en un 30% o incluso menos del valor que tenían cuando formaban parte de una baraja potente. Aquí os introduzco una de los mandamientos de MTGfinance, que es que no solamente ganas dinero cuando te adelantas a una subida, sino también cuando te adelantas a un desplome del precio. Tan importante es ganar como no perder. Al contrario que en las inversiones a corto plazo, aquí metería las prohibiciones de cartas, de manera que si vemos que una carta es excesivamente poderosa en algún formato hasta el punto de que se rumorea que la van a prohibir, deshagámonos de todas las copias que tengamos.

Por último, tenemos la inversión a largo plazo. En la mayoría de las ocasiones la más rentable aunque es la que más paciencia nos gasta. Aquí podríamos hablar en mayor medida del material sellado y de cartas más antiguas que, tras un análisis de muchos factores (los cuales explicaré en detalle en futuros artículos), debemos elegir como objetivos para poner nuestra mirada. Si somos constantes y coherentes, estas inversiones siempre producen una ganancia mayor que cualquiera de las anteriores. El único "pero" es que debemos estar seguros de poder invertir el dinero que consideremos y tenerlo parado mucho tiempo, por lo que siempre debe ser dinero que fuéramos a ahorrar.

Estas son un poco por encima las bases de lo que es MTGfinance, y aunque seguro que muchos de vosotros ya lo sabíais, nunca está de más repasar las reglas del juego. Como ya os digo, el objetivo es conseguir que algún dinero destinado a un ahorro crezca de alguna manera y no quede parado. Además, quería también decir que no se trata de invertir cantidades de dinero a las que no tenemos alcance, no es el objetivo al que os quiero llevar ni mucho menos. En este caso las pequeñas cosas dan mucha más satisfacción y sobre todo, el haber conseguido doblar o triplicar una inversión por el mero hecho de haber analizado la historia y las reglas del juego. Así de simple.

Para terminar este primer artículo en el que os quería un poco introducir las bases de MTGfinance y lo que podréis encontrar en los artículos que están por venir, me gustaría comentar y desmontar una creencia que tiene la mayoría de la gente y que, si no os convenzo hoy, estoy 100% seguro que acabaré convenciéndoos. Se trata de lo que, erróneamente se llama "especulador" y no "inversor".

La palabra especulador lleva implícito que, aparte de comprar algo con el fin futuro que suba de precio y venderlo más caro, ese movimiento haga que se encarezca ese producto. Hoy en día y con las tiradas tan amplias que Wizards hace de las colecciones, el especulador como tal NO EXISTE. El mercado hoy en día a través de Internet se mueve tan rápido que es imposible conseguir el aumento de precio de algo por el simple hecho de hacerse con un alto número de copias, por lo que si una persona compra 50 o 100 cartas con el propósito de encarecerla, os aseguro que está perdiendo dinero, salvo que estéis hablando de comprar 50 Black Lotus de Beta por todo el mundo y tener el monopolio de ellos, habiendo invertido a lo mejor más de 1 millón de euros. Os lo repito, quien intenta encarecer una carta comprando cantidades ingentes de la misma, pierde dinero. Además aprovecho para adelantaros el tema del siguiente artículo con una frase: "Huid de los Buyouts!!"

Con esta reflexión me despido hasta el siguiente artículo, no sin antes deciros que espero que os guste afrontar a fondo el tema MTGfinance como lo vamos a hacer en el futuro.

Hasta la próxima!


Considera dar soporte a nuestro esfuerzo:  Patreon