Hola a todos de nuevo, este es mi último artículo para Moxes por un tiempo y quería seguir con la idea del artículo de la semana pasada que tan buena acogida tuvo. Si la semana pasada os hablé de cómo creo que se llega a ser mejor jugador, esta semana os hablaré de las claves que poco a poco he ido descubriendo estos años para preparar mejor los torneos y afrontar mejor las partidas; y aunque estoy seguro de que me ha quedado mucho camino por recorrer, pueden seros útiles estas ideas. Quería dar un paso en un sentido más práctico frente a las ideas del artículo de la semana pasada, y, a pesar de que las segundas partes no tienen buena fama, ¡allá voy!
Lo primero antes de afrontar cualquier torneo es entender cuál es el valor de ese torneo para ti y para los demás. No es lo mismo, ni exige el mismo esfuerzo un GP que un PPTQ y tampoco un PT que un FNM. Yo voy a escribir para el jugador más común en el mundo del Magic competitivo, que es el jugador que aspira a jugar su primer Pro Tour o alcanzar un buen resultado en un GP. Y para ese jugador creo que lo más importante nada más empezar es saber qué se está jugando en ese torneo.
Un PPTQ es el comienzo del circuíto competitivo, y en los PPTQs es donde más se aprende para ir empezando a jugar mejor. Te reúnes con jugadores habituales de tu zona y puedes entablar amistad con ellos, de forma que podrás ir mejorando escuchando sus opiniones y viendo como juegan. En todas las zonas hay jugadores más y menos experimentados, y jugadores que se lo toman más o menos en serio. Yo creo que lo mejor en este nivel es no quemarse mucho, ir a los que se puedan y formarse una base buena de conocidos y amigos a los que preguntar dudas. No merece la pena ganarte la fama del culo duro de la zona, ni del típico jugador que todos conocemos que es capaz de amargaros el día o la tarde. La semana tiene 7 días, 5 de las cuales estamos trabajando y uno de los 2 días de descanso lo estamos dedicando a Magic: Si crees que ese día vale tan poco que te merece la pena estar con cara de perro buscando cabrear a otros jugadores con tal de ganar, este artículo no es para ti.
Un GP es un torneo mucho más serio, no solo porque te da acceso al PT directamente sino porque los premios son realmente grandes y son una fiesta del Magic. Se juntan miles de personas, sueles viajar con amigos o un grupete con las intenciones más diversas, y es en mi opinión un torneo que es más fácil de saber contra que vas a jugar por lo que es más importante tener una lista perfecta, y saber jugar el deck a la perfección, que en un PPTQ. Yo solo he jugado 5 GPS en mi vida, pero creo que son más fáciles que los PTQ o PPTQs ya que hay mucha gente, sobre todo en día 1, que va a verlas venir, y todos cometen el mismo error y es confiar ciegamente en lo que dice el pro de turno por lo que muchas veces sabrás hasta sus 75 cartas del Main Deck. En Bolonia jugué Lantern porque sabía que la gente iba a jugar Eldrazi, hice 9-0 ya que mi baraja ganaba a las 3 ó 4 barajas que los pros decían que había que jugar y sabía prácticamente las 75 cartas del mazo principal.
Lo primero es que tenéis que jugar, jugar mucho y jugar con cabeza. Hacer cambios a las barajas, probarlos, y aprender lo máximo de cómo afrontar cada partida. Hace unos años en los formatos existían 3 ó 4 barajas dominantes, no había mucha información de cómo jugar y de cómo eran las mejores listas. Ahora todo cambia rápidamente, y el concepto más importante de los PPTQ es la rueda. Una teoría que en los PPTQ cobra mucha importancia, ya que las barajas Tier van rotando rápidamente y es imposible, si tenemos más vida aparte de Magic, que podamos saber todo acerca de todas, por lo que es muy importante preguntar a la gente que juega esas barajas sobre sus debilidades y fortalezas. Yo nunca jugaré agresivo, porque no me divierto con ellas, pero suelo preguntar a los jugadores que veo que las pilotan sobre sus debilidades, banquilleos, etcétera. La clave es obtener la máxima información de todas las barajas posibles de manos de sus jugadores experimentados. Y si podéis testear y jugarlas entre semana mejor que mejor, pero dado que el tiempo es un recurso limitado no siempre podremos abarcarlo todo.
El primer paso, como veis, es la información. Recabar el máximo posible de información para poder elegir las 3 ó 4 barajas que son mejores en el formato, por su construcción o por su calidad o por la razón que sea. Cuanta más información tengáis y cuanto más estudiéis listas, ideas y artículos más información tendréis y mejor será vuestra elección. Dado que es imposible materialmente para una única persona abarcar formatos en la totalidad, es recomendable no estar solo.
Esta es la segunda clave, jugar con otras personas. La idea de equipo está bien, pero es muy difícil encontrar gente que esté en el mismo punto de interés por el juego que tú o que tenga una filosofía parecida. Yo he de confesar que prácticamente nunca he tenido un equipo de testeo serio, ya que es muy difícil coordinar este tipo de trabajo, y mi propia filosofía de juego me impide tomármelo tan en serio aun siendo competitivo. Pero no es obligatorio formar un Team Pantheon, y con simplemente con que viajéis con amigos y habléis entre vosotros tomándoos unas cañas puede valer. Hablar durante la semana con ellos de ideas que surgen a través de un grupo de Whatsapp o compartir información, o en el mismo viaje plantearles dudas que tengáis sobre vuestra lista es algo muy positivo. Cuanta más gente participe formando tu lista, mejor lista será ya que incluirá muchas ideas que por ti mismo no habrías podido descubrir.
Una vez que hemos hecho todo el trabajo antes de llegar al torneo, que es conocer el metagame y el máximo de todas las barajas posibles, llega el momento para mí más difícil: elegir el deck a jugar. Con el conocimiento que hemos adquirido en la fase 1, tenemos que cuadrar con nosotros mismos que nos gusta jugar más. Afortunadamente ahora mismo es posible jugar casi todos los arquetipos posibles en todos los formatos, ya sean agresivo, control o midrange o combo, siempre habrá barajas buenas y competitivas que jugar. Y valorándonos nosotros podemos llegar a elegir el deck que más se adapta a nuestro estilo y con el que más cómodo jugaremos. Durante años jugué control y lo pasaba bastante mal ya que estaba siempre al borde en todas las partidas, aprendí que mi estilo era más de midrange y de jugar criaturas, por lo que empecé a aprender más y más del midrange y ahora juego bastante bien estas barajas gracias a que elijo el estilo que más se adapta a mi forma de jugar. Aun así, es muy importante jugar el mayor número de arquetipos diferentes, y el mayor número de formatos que estén en nuestra mano ya que cuanto más juguemos y más ideas diferentes de juego dominemos, mejores jugadores seremos. Esto es lo que diferencia a John Finkel del jugador pro medio, que él sabe jugar monored agro igual que el que lo lleva jugando 2 años,y UWR control, y Birthing Pod y el deck que sea en el formato que sea.
Cuando has elegido la baraja, o las 2 ó 3 que tengas pensado jugar, debes trabajar las listas y saber el porqué de las 75 que llevas y cómo afrontar cada partida. Es más importante saber con qué cartas vas a ganar cada partida que discutir sobre una carta o dos de banquillo. Por ejemplo, con Jund necesitas para ganar a Burn en la primera partida Tarmogoyfs, Bolts e Inquisiciones; el resto suele ser muy lento y no vas a llegar a tiempo. Si obras en consecuencia dejarás de perder muchas partidas con lo que tú creías que eran manos buenas. El problema del jugador mediocre, average como dicen los ingleses, es que no se hacen mulligans suficientes ni saben cómo ha de ir la partida para ganarla, ni ven patrones en los pairings que han de repetir para ganar.
Trabaja una lista de pairings y en esa lista trabaja cuál es tu plan contra ellas, si es importante el removal o si por el contrario es mejor ir agresivo etcétera. En tipo2 suele ser más importante que en modern, pero esta lista es clave. Saber qué tienes que hacer para ganar es mucho en el camino.
Una vez que tienes la lista, escrita o mental, y los planes contra cada baraja, llega la hora más sobrevalorada e infravalorada a la vez del magic: preparar el banquilleo. La gente comete muchos errores banquilleando, yo mismo cometo muchísimos, y el mayor de todos ellos es hacer listas de banquilleos. En un primer momento está bien, ya que si no conoces suficiente el deck te ayuda a ir orientándote en tus primeros pasos, pero a medida que participas en un torneo con mayor relevancia creo que estas listas son un gran error. Parafraseando a Gerry Thompson hay que banquillear contra barajas, después contra cartas y después contra jugadores. Si siempre banquilleas igual con tu baraja sea quien sea contra quien te enfrentes puedes estar cometiendo errores. Perder una partida contra un jugador que ha decidido dejarse una carta que puede parecer mala contra nosotros y después nos humilla puede pasar una vez, pero a la siguiente partida hay que obrar en consecuencia.
Para montar el banquillo tienes que ver cuantas cartas tienes que quitarte contra cada pairing, y siempre vas a tener que sacrificar un pairing al menos en modern, o ir menos preparado contra él. Aquí es donde entra en juego el factor de haber recabado la información oportuna en el paso 1 para saber que pairing es el que cabe menos esperar o que pairing no mejora mucho a pesar de que metas 100 cartas contra él. Saber sacrificar una batalla que sabemos que es muy difícil ganar nos puede hacer ganar una guerra y un torneo.
En la propia partida creo que no nos fijamos suficiente en nuestro rival cuando roba, no vemos sus gestos y sobretodo en PPTQs que jugamos cien veces contra el mismo jugador no terminamos de aprendernos cómo funcionan y esto es un error. Yo cometía mucho este fallo y no me fijaba mucho en mi oponente hasta que decidí por un tiempo dejar de apuntar para corregir este defecto, no apuntaba y así podía estar atento a mi oponente todo el rato lo cual me ayudó mucho y a día de hoy me suelo fijar un montón en qué cartas roban, cómo roban y sus gestos. Esto es muy importante. Esto no quiere decir que dejéis de apuntar, sino que prestéis más atención a vuestro oponente durante las partidas, sus gestos y su forma de enfocar la partida.
El último consejo es que cuando acabe cada partida intentéis recordar todo lo que ha pasado, y apuntad las 2 ó 3 jugadas clave que habéis tenido que pensar más y cómo las habéis resuelto para poder hacer trabajo entre torneos y que la próxima vez que se presente esa duda, que se presentará, tengáis mejor información de cómo afrontarla. Tenéis que trabajar al máximo la toma de decisiones con rapidez, y el saberse de memoria cómo hacer muchas interacciones es clave en el dominio de una baraja. Si os habéis equivocado suele pasar que se recuerda más en adelante, así que no os preocupéis ya que esto es una carrera de fondo y no de 100 metros, como casi todo en lo que te metas a nivel competitivo.
Espero que os haya transmitido alguna lección en estos dos artículos, ya que me ha costado bastante escribirlos y hacer un compendio fácil de leer y a buen ritmo sin perderme en detalles frívolos. A partir de la semana que viene mi lugar lo ocupará Joaquin Garcia Rojo, un buen amigo y que considero buen jugador y al que os pido que deis una oportunidad para leer sus artículos semanales como hicisteis y hacéis conmigo. Cuesta mucho mantener el ritmo de escritura de artículo por semana, y este esfuerzo es algo que Miguel con Moxes y muchos escritores de artículos en castellano tenemos que sufrir cada semana con el agravante de que no se aprecia mucho el trabajo que hacemos. Colaborad en lo posible con la comunidad de Magic y de los que crean contenido en castellano, porque la recompensa es bastante inexistente y es algo a vuestro alcance.
Me despido dando gracias a Miguel por la oportunidad de haber podido escribir en Moxes durante estos años, y a vosotros por haberme enseñado muchas cosas jugando y disfrutando de Magic a lo largo de estos años. A todos sin excepción muchas gracias, nos volveremos a ver en breves, siempre nos quedará Commander.
José Antonio Rodríguez Pozo