Banner Central

Arquetipos de Ayer y Hoy: De U/R Counter Burn a Delver

Arquetipos de Ayer y Hoy

Para llegar a la configuración actual del arquetipo Delver, se ha recorrido un largo trecho. Si queremos encontrar el primer mazo competitivo que mezcló chispas y counters en una misma baraja, tenemos que remontarnos al Estándar de Espejismo.

 

Espejismo dio comienzo al formato de bloques anuales de 3 ampliaciones que hemos tenido hasta ahora y que cambiará el próximo otoño. En él editaron una de las criaturas más odiadas de la época: Frenetic Efreet. Su capacidad de poder esquivar removal y reiniciadores de mesa no dejó indiferente a nadie.

El primero en investigar el terreno fue Erik Lauer. A raíz de su lista inicial, el arquetipo manau.gif/manar.gif Counter Burn se fue definiendo poco a poco hasta convertirse en un tier 1. Las listas iniciales, siguiendo el canon que marcaba Control, optaban por variantes ligeras de criaturas, siendo Martillo de Bogardan, Dragón Shivano y el mencionado Efreet los finishers por los que se inclinaba la gente.

Con el paso del tiempo, se comenzó a indagar en variantes con más criaturas, siendo el pionero Darwin Kastle. Muchos acabaron siguiendo su ejemplo:

Wildfire Emissary

Si alguien usa los términos tempo o aggro-control en 2015, todos sabemos a qué se está refiriendo. Pero a mitad de los noventa, combinar criaturas de coste bajo, counters y chispas era algo bastante innovador. La gente estaba acostumbrada a ver mazos de Control matando con Ruedas de Molino o Ángeles de Serra. ¿16 criaturas de coste tres? ¿Incinerar y Pyrokinesis? ¿Force of Will y Counters? ¿Todo en el mismo mazo?

Aquí la premisa era clara: Si no es la Carabela bounceando, serán las chispas o los counters allanando el camino, pero el Ofidio tiene que darnos carta, sí o sí, para que la presión no cese.

El siguiente paso lo dieron Finkel y Wollworth, que crearon una lista más agresiva aún para combatir el metajuego, prescindiendo de los Ofidios y bajando el número de contrahechizos para introducir Fireblast e Impulso. El entorno estaba dominado por Necropotencia, por lo que la diferencia entre hacer 3 o 4 puntos de daño era más que relevante.

Con el ciclo de Tempestad, se regresó a versiones muy ligeras de criaturas. Con la salida de Fénix de Astillas, el plan pasaba a ser contrarrestarlo todo ad infinitum con Prohibir, pagando el coste de recuperar con el pajarraco, que cumplía triple función: gasolina para los Prohibir, reiniciador de mesa y finisher. Normal que no hicieran falta más criaturas.

Con las rotaciones, manau.gif/manar.gif dejó de verse por las mesas de juego, recuperando algo de protagonismo con la salida de Invasión. De nuevo, las herramientas disponibles no invitaban a montar aggro-control, sino a Counter Burn puro y duro, sin criaturas.

Misma historia. Rota el bloque y no volvemos a saber de manau.gif/manar.gif en Estándar hasta Ravnica. Mientras en el formato pequeño el arquetipo iba dando tumbos según las rotaciones, el nacimiento de Legacy permitió que tuviera una evolución más continua:

Canadian, también conocida como Tempo Tresh, se convirtió pronto en uno de los tier 1 del formato. La mezcla de rayos, criaturas de coste bajo eficientes y contrahechizos ha demostrado ser sólida año tras año. Y con el paso del tiempo no ha hecho sino ganar enteros.

Tarmogoyf acabó sustituyendo a Werebear. Reprimir se unió al equipo, y la pareja que forma con Erial neutralizando bases de maná sigue viendo juego a nivel competitivo hoy día.

El gran punto de inflexión llega con Innistrad y la edición de la pareja fantástica. Se ve que en ese plano hasta el azul es aggro, así que nuestra empresa favorita tiró la casa por la ventana.

El impacto que tuvo la salida de Snapcaster Mage y Delver of Secrets se dejó notar en todos los formatos.

La comunidad tenia tan asimilados los conceptos detrás del plan de juego de Canadian, que, en 3 meses, variantes inspiradas en dicho arquetipo hicieron top 8 en Estándar, Legacy y Modern, con victoria en este último. Los datos son incontestables.

Resumidamente, éste viene a ser el árbol genealógico del mazo Delver. Espero que el texto os haya resultado de interés. ¡Hasta la próxima!


Considera dar soporte a nuestro esfuerzo:  Patreon