Estado de la Economía
Muy buenas a todos. En las entregas anteriores de esta serie os he hablado de los ciclos de tierras más importantes del juego. En esta última entrega quiero repasar esas tierras "sin familia", fuera de un ciclo concreto, que me llaman la atención desde el punto de vista económico por una u otra razón.

Como podréis imaginar, la lista es inmensa y es muy difícil resumir y hablar de cuatro o cinco cartas en concreto, por lo que generalizaré bastante ya que ciertos comentarios pueden valer para varias cartas.
• Tierras Legacy. Aquí podemos englobar Wastelands, Maze of Ith, Karakas, Tabernacles, etc. Creo que sabéis de que hablo. En general, podemos decir que habría que hablar de dos subgrupos (y que los jugadores de Legacy me perdonen si digo alguna barbaridad ya que no soy jugador de Legacy y no conozco con exactitud el metajuego y demás).
Por un lado tenemos que hablar de tierras que están en la lista reservada, que solamente se han impreso una vez, y que no van a volverse a reimprimir bajo ninguna circunstancia (en principio). Hablamos de Tabernacles y de Mishra's Workshop por ejemplo. No son las cartas más jugadas del formato, casi siempre se juega sólo una copia, pero su precio es obsceno. Esto evidentemente es así por la escasísima oferta que hay en el mercado. La tendencia a medida que pasen los años debería ser a que este precio se incrementase. Y es que si la oferta de ninguna manera va a crecer, mientras haya demanda de coleccionistas y de algún nuevo jugador esto será inevitable. Desde luego, mientras Legacy sea un formato saludable
(esto daría para muchos artículos ya que hay diferentes ideas en esto también) deberían ser valores seguros, serían como esos bonos que nos darán una rentabilidad estable y segura. Mirad un ejemplo, el comentado Tabernacle :
Como podéis ver, solo hay 45 copias en MKM. Oferta escasísima, que hace que cada copia sea un pequeño tesoro. Si la tendencia de este 2014 continúa, no me quiero ni imaginar su precio en 5 años.
Por otro lado, vamos a hablar de cartas jugables en Legacy pero que no están en la lista reservada y por lo tanto cartas reimprimibles. Podemos analizar un caso concreto, por ejemplo Maze of Ith o Grove of Burnwillows. Estos casos son más peliagudos, ya que siempre estará sobre ellos la sombra de la reimpresión. Hay que decir que no es usual que Wizards reimprima en colecciones de mucha tirada estos Staples de Legacy, y es que creo que, con buen criterio, se quiere mantener el valor de ciertas cartas. No me parece de recibo que cartas de 30€ pasen de la noche a la mañana a valer 5€. Lo he comentado en otras ocasiones, mucha gente (yo me incluyo) ve las cartas de Magic, aparte de un juego, como objetos coleccionables que tienen un valor, y que ese valor en conjunto se debe sostener en el tiempo. Por ello, estas reimpresiones suelen aparecer como cartas del programa Judge Rewards Promos o en los FTV anuales. Estas reimpresiones, si son como JR o en FTV en muchas ocasiones son las primeras veces que aparecen como foils, por lo que en ciertas ocasiones son más valoradas las reimpresiones que las originales (el efecto "Pimp" entre los jugadores de Legacy hace que esto sea posible, y es que estas versiones tan exclusivas son objeto del deseo de estos jugadores, dispuestos a pagar un sobrecoste por tener el mazo lo más "chulo" posible. Total, a lo mejor tienen que cambiar únicamente cuatro cartas en el mazo cada año, a diferencia por ejemplo del jugador de estándar). Veamos el precio de Maze of Ith, versión original, versión FTV, y versión JR.
La exclusividad de tener una de las 43 copias disponible de la versión de jueces se paga…
• Tierras de estándar con potencial en formatos eternal. Hablamos por ejemplo de Cavern of Souls. Recordemos que esta rara de Avacyn Restored se jugó hasta la saciedad en estándar, siendo una carta que estuvo siempre en torno a los 20€. El recorrido de este tipo de cartas es muy similar en muchas ocasiones, y es que su precio durante los dos años que fue valida en estándar se puede considerar su precio máximo a corto/medio plazo, teniendo una caída en el momento de su rotación del formato, para una vez pasado un tiempo y habiendo tocado suelo, empezar a remontar hasta recuperar con el tiempo valores anteriores o superiores en función del juego que vea en Modern y Legacy. Ésta es la evolución del precio de Cavern of Souls.
Podéis ver lo que os comentaba, como desde los máximos de abril 2013, empieza a perder valor de cara a la rotación (octubre 2013), alcanzando su suelo en enero de 2014, y empezando su escalada de nuevo ya que no se ponen nuevas copias en circulación y la demanda de jugadores de Modern, Legacy y Commander es real.
Estaría atento a Mutavault, ya que a partir de este verano puede perder algo de valor, eso sí, a corto plazo. Podría seguir un recorrido similar a la comentada Cavern of Souls.
• Tierras con encanto puramente casual. Cartas que por un motivo u otro no terminan de despuntar en estándar pero que con el paso del tiempo encuentran su lugar en entornos menos competitivos. Suelen perder inicialmente valor, ya que al no ser jugados son poco demandados, por lo que el mercado se suele saturar. A medida que pasa el tiempo y las copias que hay en el mercado empiezan a desaparecer por los motivos siempre comentados, éstas se suelen apreciar. Suelen ser incrementos sostenidos pero constantes a lo largo del tiempo. Un ejemplo podría ser Thespian's Stage, carta de Gatecrash de la que se esperaba más en un principio pero que no ha visto juego en formatos competitivos. Por eso su precio cayó en un primer momento, para estabilizarse en un posteriormente y empezar a recuperarse después.
La verdad es que la lista de tierras que se juegan, que son caras, que tienen historias que contar... es muy extensa. Son la base del juego, cartas imprescindibles en cualquier mazo, ya que todo, o casi todo, se puede sustituir, pero la base de maná…. si falla no hay juego. Para mí son las cartas más carismáticas del juego, de hecho hay gente que colecciona tierras, ya sean básicas, foil, misprints, etc.. Podríamos seguir hablando de ellas pero creo que estos tres artículos condensan gran parte de su historia y de las posibilidades económicas de las más relevantes.
Espero que os hayan gustado. Como siempre, gracias por leernos.