Buenas a todos de nuevo. Hoy os voy a hablar de algo un poco diferente a barajas de Modern y Estándar desde un punto de vista competitivo. Cada vez más jugadores juegan formatos no competititvos, porque no tienen tiempo para ir actualizándose o para jugar torneos. A mí me pasa esto gran parte del año, así que sacio mi hambre de ganar torneos con Commander.
Eso es de lo que os voy a hablar hoy, de mi mazo de Commander.

Hace 4 años, yo jugaba en la tienda de Generación X Galileo, y me junté con gran parte de la gente con la que testeo a día de hoy. Además de ser gente maja y a la que le gustaba el juego competitivo, también jugaban un formato llamado Commander, que consistía en una baraja de 100 cartas individuales (excepto básicas,) que tenían que ser de los colores de la identidad de su Comandante.
Un formato novedoso que Javier Mateo (que en alguna ocasión ha colaborado con Moxes) trajo a España desde algún lado que desconozco. Es el formato ideal para enseñar a ese típico amigo que no juega a magic Mucho, o la novia o novio que llevas a los torneos y se aburre como una ostra (¿ostro?).
Me moló la idea y me monté una baraja de Kaalia of the Vast con el mazo preconstruido, y metiéndole cartas de mi propio pool. Me lo pasé bien con ella bastante tiempo. Después de muchas partidas, poco a poco nuestro propio grupo fue construyendo nuevos mazos, y había algunos que eran muy buenos. A mí siempre me ha hecho mucha gracia el formato, porque lo veía como una especie de Pokemon en el que entrenabas a tu baraja poco a poco y te sentías identificado con la forma de jugar con ella.
Empezaron a aparecer los primeros Gaddock Teeg, Thalia, Guardian of Thraben, una baraja bien montada de Kaalia, Uril... barajas que se iban haciendo más competitivas dentro del grupo, para responder a la escala de poder típica que se da en todos los iniciados a Magic.
Mucho ha llovido desde entonces y el Commander ya no es sólo un formato para randoms como yo, sino para todo tipo de gente y condición. Hay FNMs de decenas de personas y torneos que reúnen a cientos de Comandantes en muchos países alrededor del globo, además de definir precios y marcar tendencias para aquellos que os guste el apartado económico.
Personalmente, deshice mi Kaalia y me pasé a Ruhan de los Fomori -siempre me ha gustado jugar -, para después montarme una baraja de combo de Leviatanes con Thassa, God of the Sea (es difícil combar, lo admito.) A día de hoy tengo a Karador, Ghost Chieftain como mazo para llevar a los torneos.
Como veis es una criatura increíblemente buena que me permite jugar cartas Abzan. Para qué nos vamos a engañar, está formada en gran parte por cartas que tuve que quitar de la Pod cuando fue baneada de Modern. Pero ya llevaba un año montándola poco a poco, con lo que iba consiguiendo en cambios y lo que compraba en GPs. Una de mis costumbres es comprar una carta para el Commander siempre que lo hago bien en un torneo y gano premios, así que poquito he obtenido esto:
COMMANDER: Karador, Ghost Chieftain
La clave que he visto que se repite en todas las barajas del formato son:
- Llevar al menos 36-37 tierras. Todas las fetches posibles, las tierras cicladoras y tierras que hagan cosas, como la Caverna de Ánimas, etc.
- Muchos buscadores posibles, los llamados tutores. Te permitirán buscar respuestas ante cartas complicadas del rival, sean encantamientos, artefactos o lo que sea.
- Muchas respuestas diferentes (en gran medidas contra artefactos y encantamientos molestos,) para poder buscártelas con los tutores. En nuestro caso, Acidic Slime y análogos.
- Descarte, para atacar la mano del rival (en nuestro caso bichines como el Tidehollow Sculler), y tierras que interrumpan la base de mana del rival (Wasteland o Dust Bowl).
- Cartas que por sí mismas te den ventaja de cartas. En el caso de mi baraja, la Survival of the Fittest, la Birthing Pod, el propio Karador y la Sylvan Library.
Actualmente tengo así la lista, aunque cuando juego un torneo, cambio algunas cartas de las que no dispongo aún, para meter combos como el del Spike Feeder y Archangel of Thune, o el de Melira y la Nueva Anafenza. Como veis, es una baraja llena de rampeadores y buscadores de balas de plata, con muchas cartas de removal y disrupción de mano, para que no nos caigan removals masivos o quitar cartas clave a nuestro oponente. A día de hoy, la gente que juega barajas "competitivas" de Commander lleva muchísimo descarte y disrupción de la base de maná, para evitar que los rivales puedan combar o jugar pepinos habituales del formato.
Actualmente creo que merece la pena montarte un deck de Commander, ya sea para jugar de forma no competitiva o para poder ir a los torneos de este formato, que cada vez se propagan más por España. Además, uno de los factores clave es que nos permite jugar cartas que tenemos un poco olvidadas en nuestro pool o perdidas en las cajas de zapatos y así poder aprovechar esa riqueza en cierta forma perdida. En cuanto empecéis a jugar un poco y a convencer a vuestros colegas pasará a ser uno de vuestros formatos favoritos.
Pero no seas tan poco original de copiar una lista de internet, como por desgracia mucha gente hace. Yo os he puesto un ejemplo de baraja para que entendaís la filosofía, pero vuestra propia imaginación puede hacer que os montéis barajas increíbles y a la vez poderosas.
En fin, espero que os haya gustado esta pequeña introducción al Commander y que intentéis al menos meteros un poco en este formato. Insisto en que es un formato con el que es fácil enganchar a alguien con el que compartais el hobby.
Nos vemos la semana que viene.