Banner Central

Dragon Mardu vs. Jund Midrange: Linealidad vs. Modularidad

Se acerca el Pro Tour, momento en el que se pondrá patas arriba el metajuego de Estándar. Pero mientras llegamos al gran día, la cosa no está estancada ni mucho menos.

Hoy me gustaría comentar y comparar dos listas, Dragon Mardu de Tomoharu Saito, que todavía no ha sido contrastada en torneos, y Jund Midrange de Gerard Fabiano, mazo con el que ha quedado 9º en el último Open de SCG.

Arcbound Ravager
Aunque en la carta ponga Modular, 
es una de las cartas más lineales.

He escogido estas dos listas porque me parecen perfectas para ilustrar las diferencias entre construir un mazo siguiendo un diseño lineal o escoger un enfoque modular. Vayamos por partes.

Una carta tiene un diseño lineal cuando las sinergias que genera son simples y muy específicas, centradas en un tema concreto. Un Goblin Piledriver preocupándose por el número de trasgos en mesa, Eidolon of Blossoms dándote una carta extra por cada encantamiento que juegues, Chief of the Edge... son ejemplos de diseño lineal.

Muchas estrategias agresivas tienden a centrarse en sinergias lineales. Véase el caso de Affinity. Cuantos más artefactos tengas en juego, menos te costará jugar tus bichos y más gordas pegarán las ostias. Sinergia simple y altamente focalizada.

El ejemplo más claro de barajas lineales son los mazos Tribales: Elfos, Tritones, etc. Barajas lineales en este Estándar serían manau.gif/manaw.gif Heroic, Sultai Reanimator, Jeskai Tokens y, en cierta medida, las distintas variantes de Devotion.

En contraposición, en cartas de diseño modular, los tipos de sinergia son más sutiles. Se trata de cartas cuyo valor e impacto en el juego no depende tanto del resto de la composición del mazo. Mientras Monastery Mentor te fuerza a construir tu baraja de una forma determinada, Siege Rhino tiene poco interés en sus acompañantes. Un Rhino, independientemente de cómo esté construido tu mazo, te va a dar siempre el mismo valor una vez esté en juego.

En el ámbito de construcción de mazos, agresivo y combo es el tipo de estrategia donde encontraremos con mayor frecuencia diseños lineales, mientras que los diseños modulares suelen ser terreno del midrange y el control. Esto no es una norma inquebrantable, existiendo mazos modulares de combo (Twin), mazos lineales de control (MUD)...

Saito es considerado uno de los mejores constructores de barajas agresivas en esto del Magic. Sin irnos muy lejos, tenemos su Monoblack Humans. Donde más cómodo se siente es construyendo barajas agresivas lineales. Lleva años haciéndolo, y eso se nota en su estilo montando mazos, incluso cuando se sale de la estrategia agresiva para pasarse al midrange.

Sin más rollos, con ustedes, Dragon Mardu:

dragon mardu

Lo que está claro viendo la lista, es que aquí, los dragones importan. Diez dragones y hasta doce cartas que se preocupan de si controlas o tienes un dragón en tu mano. Suena bastante tribal.

Es interesante el planteamiento: todos mis bichos sobreviven al Anger of the Gods, así que 4 de base que van. Lo que baje el oponente en los tres primeros turnos acaba calcinado por las Cóleras y los Draconic Roar. Las amenazas que bajen del cuarto turno en adelante, a sacrificarse se ha dicho, que para algo están las 8 versiones mejoradas de Ley Diabólica (0 removal dirigibles, eso sí que es amor al sacrificio). Mesa del oponente limpia, y a surcar los cielos se ha dicho. Elspeth es la única concesión a la modularidad; no es dragón, pero si uno de los mejores finishers del formato. Aparte, alguien tendrá que sobrevivir al Crux of Fate del oponente...

Es difícil valorar esta lista adecuadamente, ya que no ha sido probada en torneos y le falta el banquillo. Quitando el hecho de no tener manera directa de eliminar planeswalkers una vez pisen la mesa a no ser que los ataquemos con bichos, a mí personalmente me gusta mucho el plan de acción. Tanto fuego cayendo del cielo vía divina o dracónica suena como a jugar una baraja de Incendio Destructor... adaptada al nivel de poder del Estándar actual, claro.

A continuación, la lista de Gerard Fabiano:

Lo de este hombre es espectacular. Lo que ha hecho por la comunidad magicquera últimamente merece un artículo aparte, pero nos centraremos en Jund Midrange. Algunos ya sabréis a estas alturas que Fabiano colgó el viernes pasado varias listas y le pidió a sus lectores que eligieran con qué baraja querían que jugase el Open. Como ésta era la lista más innovadora, y la gente lo que quiere es ver cosas nuevas, la votación la ganó esta baraja por goleada. Es importante señalar que de la lista que posteó a la que jugó hay varias modificaciones que fueron sugeridas por los lectores. Drown in Sorrow, Doomwake Giant y Dragonlord Atarka son sugerencias que acabó teniendo en consideración. Y vaya si le vino bien introducirlas, en especial Atarka.

Mucho que comentar aquí. A pocos se les ocurriría juntar Outpost Siege, Ugin y Dragonlord Atarka en una misma baraja. Cuando todo el mundo busca bajar el coste medio de su curva para aprovechar al máximo Outpost Siege, a Gerard parecen importarle un comino las convenciones. Sin acceso a efectos de robar típicos del azul, él lo que quiere es ver el máximo número de cartas posible de su biblioteca en cada partida. Si se pierde alguna por el camino, pues gajes del oficio, siguen quedando chorrocientas amenazas en la baraja igualmente.

Tasigur, Outpost Siege, Whip of Erebos, planeswalkers... mucha ventaja incremental concentrada por carta en esta baraja. Cartas que pueden parecer antisinérgicas a simple vista, juntas, generan una ventaja tan grande que es difícil de superar si se llega al late game. El pack Cariátide-Courser vuelve a estar bien posicionado con tanta Monorroja y manar.gif/manag.gif Aggro arrasando, y junto a los Confiscar y el removal vienen a ser de las pocas cartas que este mazo va a resolver durante los primeros turnos. Pero a partir del turno 4 habría que andarse con ojo: ese Xenagos puede acabar trayendo una Atarka tempranera en turno 5. Thoughtseize a tu removal, 8/8 volador, limpio tu parte de la mesa suena a auténtica masacre.

Si bien hay sinergias aisladas entre ciertas cartas, este mazo ha tenido un claro diseño modular. Y, al igual que en el caso de Saito, es debido al bagaje del constructor. Fabiano, aparte de arrasar últimamente en Estándar y en Modern jugando Sultai Control, es un experto en Limitado, y en ese formato la construcción modular es bastante más frecuente que la lineal. Mientras que en Limitado siempre resulta posible juntar tus mejores cartas alineándolas en una curva decente (diseño modular), no siempre vas a tener acceso a 9 Guerreros y 2 Botín del Incursor (diseño lineal).

Para ir cerrando:

  • Un diseño lineal se centra en las sinergias concretas. La misma ventaja que proporciona jugar muchas cartas de un determinado tipo genera vulnerabilidad al hate, que no es sino la forma de evitar que las estrategias lineales sean demasiado efectivas.
  • Un diseño modular, sin olvidar las sinergias, se centra más en el valor aislado de cada carta.
  • Se pierde la explosividad que ofrecen algunas sinergias lineales, pero se gana en resiliencia y adaptabilidad, al poder afrontar una partida desde un mayor número de ángulos.
  • Nada impide mezclar diseños lineales con modulares.

Hay jugadores que se encuentran más cómodos con construcciones lineales y otros que ven los diseños lineales como mazos pre-diseñados que limitan mucho la creatividad. Y luego estamos los que nos da igual ocho que ochenta. La cosa es que tener ambas posibilidades enriquece mucho este juego.

Bueno, por mi parte, esto es todo por hoy. Con ganas de ver qué innovaciones trae el Pro Tour. ¡Hasta la próxima!


Considera dar soporte a nuestro esfuerzo:  Patreon