Banner Central

Economía: Reflexiones

Los que me seguís en Twitter ya sabéis que llevo un tiempo bastante perplejo en lo que al aspecto económico del juego se refiere. Lo cierto es que cuando comenté que tenía ganas de escribir un post para desahogarme muchos me animasteis, así que aprovechando una tarde larga y aburrida (gajes de los viajes de trabajo) voy a ponerme a Springsteen de fondo y a ver si consigo plasmar mis pensamientos.

 

Y es que desde siempre Magic ha tenido un componente económico muy claro. Nos guste o no, las cartas son un objeto demandado y como tales tienen un precio que varía en función de esa demanda, lo cual da lugar a que se especule con ellas como ocurre con cualquier objeto de valor. Primero fue el oro, luego el petróleo y ahora las cartas de Magic :p Todavía recuerdo hace 15 ó 20 años como aquellos que tenían acceso a internet conseguían las cartas caras a precios de risa - ¿sabíais que los signos de ampliación con colores en función de la rareza se instauraron precisamente para evitar estos timos prematuros? Me acuerdo de la gente que cambiaba los Lotus Petal, en Tempest, como si fueran raros. O los que se enteraron de que el Cursed Scroll era tremendo y se cotizaba carísimo un mes antes de que esta información apareciese en la Urza. Ah, qué tiempos.

Yo pensaba en mi ingenuidad que en estos tiempos del internet disponible para todos, donde el que más y el que menos va a cambiar (¿todavía se cambia?) con el smartphone en ristre, ya no veríamos comportamientos de este estilo. Pero hete aquí que sí. Hace falta más esfuerzo pero precisamente porque el número de jugadores crece exponencialmente el beneficio de estas prácticas aumenta y aumenta. Vamos a ver algunas cosas que quiero comentar.

 

Magic - ¿Mercado Libre?

Leía el otro día a raíz de la desprohibición del Bitterblossom tontunas siderales como que la subida estratosférica de esa carta, y el precio desorbitado de otras staples de Modern como las fetchlands y el Tarmogoyf, se debe a que Magic es un "mercado libre y sin regulaciones". Ay, queridos amigos, Magic es lo más opuesto a un mercado libre que existe.

Porque, para empezar, hay una empresa llamada WotC que tiene el absoluto monopolio de la fabricación de cartas (y ruego a Dios que esto siga siendo así durante muchos años). Para continuar, la oferta está limitada deliberadamente (cada vez más WotC tiene el control de qué cartas imprime y en qué numero - antes Wizards o se pasaba de imprimir (Fallen Empires) o no llegaba (Legends)) Y para rematar, ¿en qué clase de mercado libre hay un agente totalmente ajeno a ese mercado que un buen día se levanta y hace que la mitad de tus cartas sean ilegales - ergo no valen nada - y la otra mitad pasen a ser legales - y su precio se dispara?

Sé que está de moda acusar al capitalismo de todos los males de nuestro tiempo, pero al menos no tiene la culpa de que un mazo de Modern cueste 240€ para empezar - sólo en tierras.

Otra de esas ideas de bombero que leí el otro día era algo así como "Wizards quiere que haya cartas de 50€ para que se vendan sobres" - a ver, repetid conmigo (porque es la verdad): WotC no saca nada de beneficio del mercado secundario. De hecho, apostaría a que no le hace ninguna gracia pero lo tolera como un efecto derivado de la popularidad del juego - su único fin es no fastidiar a los que se han visto obligados a pagar grandes sumas para tener las cartas a la vez que intenta que Magic sea accesible para todo el mundo.

En general, las cartas suben de precio (Voice of Resurgence es el ejemplo más reciente) porque la oferta es baja, y la oferta es baja porque no se venden sobres (generalmente cuando se percibe un set como "malo"). Así que a Wizards le conviene que no haya cartas desorbitadas de precio, porque eso significa que se han vendido sobres y porque eso hace que la barrera de entrada al formato no sea demasiado elevada.

El ejemplo de Modern Masters también aplica; decís "joer, es que el Tarmogoyf en vez de bajar ha subido" - resulta que la oferta de Tarmogoyfs ha aumentado bastante menos que la demanda de ellos - sacarla en una edición limitada y con sobres a 7€ (con suerte) no es que aumente mucho la demanda, la verdad.

 

The Greater Fool - Buscando a Alguien más Tonto que Tú

En el mercado de valores hay esencialmente dos formas de comportarse. Por un lado podemos comprar acciones de empresas que funcionan bien y generan beneficios (por ejemplo: Telefónica, BBVA, Endesa) y ganar dinero con los dividendos que repartan estas empresas. Por otro lado, podemos comprar acciones de empresas que creamos que deberían valer más, esperar a que estas suban, y venderlas sacando una plusvalía. A esto último se le llama especular.

El paralelismo con Magic sería: comprar las cartas para jugarlas, o comprar las cartas esperando a que suban para revenderlas.

¿Y quién compra una acción, o una carta después de que haya subido? A esta persona normalmente se la conoce como The Greater Fool - normalmente nosotros nunca tenemos la información privilegiada, así que el que compra normalmente lo hace una vez que la carta ha empezado a subir, y el objetivo es encontrar a alguien más tonto o menos enterado para colocarle las cartas a mayor precio que el que hemos pagado nosotros.

Os comento: la especulación es capaz de acabar de la noche a la mañana con las empresas, e incluso con los países (¿os suena la prima de riesgo?). En bolsa se basa única y exclusivamente en el miedo (el dinero es muy miedoso, dicen), y a los que se dedican a ella se los denomina con el poco halagüeño nombre de Buitres. En mi opinión, este comportamiento es también nocivo para Magic, y hace que muchos jugadores principiantes se asusten de ver tanto tiburón suelto - ¿realmente es esto lo que queremos para nuestra comunidad?

 

El BuyOut

Llevando las prácticas anteriores al siguiente nivel está el fenómeno que se llama BuyOut.

¿Os suena una carta llamada Hall of the Bandit Lord? Esta rara recóndita de Champions of Kamigawa vio su precio multiplicado por varios órdenes de magnitud hace varios meses. ¿Por qué? Fácil: un grupo indeterminado de personas se dedicó a comprar todas las copias que encontró en webs de compraventa de cartas. Otra gente, al ver que desaparecían las copias de esas cartas, se lanzó también a comprar (pero el precio ya había empezado a subir) este fenómeno se fue repitiendo... hasta que los que empezaron el fenómeno empezaron a vender sus copias. Al final, quedó el último nivel de tontos con muchas copias de una carta que no valía ni para hacer fuego pagada a precio de rara mítica: el timo de la estampita aplicado a Magic. La codicia es una mala consejera, niños.

Desde entonces se han visto más ejemplos de estas prácticas (prácticas mafiosas, diría yo. ¿Habéis visto el Lobo de Wall Street?) Hay que decir que Modern es un formato especialmente propenso a estos manejos, ya que se combina la escasísima disponibilidad de todas las cartas anteriores a Alara con el tremendo aumento de la base de jugadores. Si mañana esta gente empieza a comprar Greater Auramancy... apretaos los machos.

 

Conclusiones

Lo he comentado varias veces, pero creo que conviene repetirlo: Magic no es la bolsa y la gran mayoría de nosotros ni puede ni debe intentar dedicarse a esto. ¿Por qué?

- Porque esto no tiene ninguna seguridad. Un consejo: estudiad y haceros hombres y mujeres de provecho; sacaréis más dinero trabajando en cualquier trabajo que lo que sacaréis especulando. Ya, todos tenemos un amiguete que es superlisto y no para de contarnos el dinero que sacó comprando 30 copias de Bitterblossom antes de que las desbanearan; pedidle que os cuente también las veces que se ha estampado.

- Porque ya hay gente que se dedica a esto: las tiendas. Ahora cuando una tienda quiere reponer su stock se encuentra con que hasta el niño-tonto-de-la-Affinity™ que hay en todas las tiendas se las da de dealer, y pone sus cartas en MKM. Resultado: todos los jugadores pagamos las cartas más caras, y las tiendas cierran. Recordad que jugamos en las tiendas, y sin tiendas no hay juego.

- Porque en la Bolsa existe el delito de aprovecharse de información privilegiada, y en Magic no. ¿Qué significa esto? Que os la van a dar con queso - estoy seguro de que hubo gente que sabía antes de tiempo la actualización de la lista de prohibidas (es tan sencillo de hacer que me parece increíble que no se filtre) y como esa gente no sois vosotros, vais a ser los que paguéis la fiesta. A lo mejor alguna vez acertáis de casualidad, pero en general palmaréis.

Y me diréis: aquí mismo tienes artículos de José Antonio Asensio, Richi Fdez. de Celis y tú mismo escribiendo sobre Economía, de precios y de qué cartas comprar y qué cartas no comprar. Y yo os contestaré: efectivamente así es. Veo genial que todos compréis vuestros playsets en el mejor momento (cuando estos estén baratos, por ejemplo) - pero en el momento en que compréis 7 ó 8 playsets para especular ya me parecerá un poco peor. En todo caso, Moxes no soy sólo yo - esta es sólo mi opinión. Podéis estáis de acuerdo con ella... o no. Es lo bueno de estas cosas, ¿verdad?

Gracias por leer :)


Considera dar soporte a nuestro esfuerzo:  Patreon