Surprimo escribió:Vaevictis_Asmadi escribió:Datos es lo contrario de hype. Los hechos son los hechos. A mí me parece muy mal vender por encima de PVP (o como se llame en español el MSRP), pero la culpa es de WoTC por sacar productos de tirada extra limitada que valen más abiertos que cerrados.
Entonces tambien te parecera muy mal vender cajas de sobres a 90-100€ de ampliaciones como laberinto, intrusion, ...
Y vender sobres por debajo de 4€ (ese es su MSRP/PVPr) aqui en españa.
Es algo que me indigna con este tipo de productos limitados, que cuando se disparan con el precio la gente se acuerda magicamente del PVPr, a ver cuantos compran cajas a 144€ de m14 dentro de 2 meses.
Yo no bajaría ni subiría del MSRP mientras un producto Magic esté en impresión. Que algunas tiendas lo bajen por competir es otro tema (bien, para eso está la competencia.)
No es lo mismo bajar el precio que subir el precio. El objetivo de la competencia es bajar los precios del sistema. Los vendedores tienen que vivir con el mínimo de margen posible, no con el máximo. El mínimo tiene límite (cero, que nunca se tiene que alcanzar), el máximo no tiene límite si todos lo suben. La competencia existe para que ocurra lo primero y no se dé lo segundo.
Si lo tienen que bajar el 99% (por decir algo) de los vendedores, entonces es el MSRP el que tiene que bajar, puesto que no es razonable para el mercado. Alguien de más arriba de la cadena de distribución tiene que rebajar su margen.
Hablo en teoría porque yo no estoy en el mercado de los sobres, ni mucho menos en el de cajas. Me sonaba que el MSRP de un sobre es 4€ porque juego limitado, si no tampoco. No tengo ningún interés en sobres, yo compro cartas en el mercado secundario.
La caja de Modern Masters que seguramente compre será literalmente la primera caja de sobres que compre. Sólo porque me beneficia directamente, según el precio. Para eso quería calcular el EV. Si no consigo la caja por menos de un EV conservativo, no la compraré (esto no es una invitación, ya tengo vendedor

.)
El hecho de que vendedores puedan seguir en el mercado subiendo algunos precios es culpa de compradores irresponsables. Si no estás de acuerdo con un precio, no lo pagues (en contraposición a pagarlo y quejarte.) Yo hago eso y por eso tengo estas opiniones. Lo único que me queda, por tanto, es quejarme de las consecuencias de lo que me parece irresponsabilidad de otros compradores

.
Coco escribió:Nada de lo que expreso se hace desde la acritud ni la crítica. Puedes contrastar que intento ser constructivo por el hecho de que también intento aportarte datos.
Sí. Si no tenía que haber puesto lo de las 20+1 cajas

.
Coco escribió:El artículo completo me parece intachable desde un punto de vista matemático excepto en el momento en el que parece que tiras de superstición para comprarte la caja número 21. ¿Dónde está el fundamento matemático para eso? Eso fue lo que me ralló bastante.
Esperás demasiado de mí

. Exacto, es una superstición.
Yo cuando hago un artículo, tengo una separación mental entre el artículo y "los comentarios de despedida". Del artículo me preocupo todo lo que pueda, pero en la despedida pongo lo que me da la gana

. Esa parte era un comentario de despedida, pero acabé elaborándolo un poco. Esto no iba a ser un mini artículo, iba a ser una entrada de 10 minutos sin siquiera enlace de "Leer Más".
Pero vamos, que eso son cosas mías y la crítica de falta rigor es totalmente cierta. Ahora que he tenido tiempo de calcular las otras probabilidades, lo voy a cambiar.
Coco escribió:Desengáñate. Una caja nunca traerá 24 goyfs. [...]
Pero eso es otro tema. De las print runs tampoco hay datos más que empíricos. Todo lo que calculamos es con un modelo. Yo incluyo la probabilidad de que salgan 24 Goyfs en una caja de 24 sobres por ceñirme al modelo. Si no, tendría que preocuparme de dónde pongo el ímite. ¿Salen 10? ¿7 sí y 8 no? ¿2? Eso añade más fuentes de errores respecto del que sea el modelo real de WoTC.
Que 24 Goyfs sean estadísticamente improbables es irrelevante. Si nuestro modelo los permite, tienen que estar. Otra cosa es que usemos atajos para estimar y asumamos el margen de error.
El EV del número de Goyfs lo calculé de la forma sencilla: si en un sobre hay 1/8 * 1/15 = 1/120, en 24 son 0.2. Lo mismo para las 3 míticas por caja. Esto se puede hacer porque en el modelo se considera que todas las cartas de la misma rareza son equiprobables, y que sólo puede haber una o ninguna mítica por sobre. En ese caso, el EV del número de copias es igual a la probabilidad.
En realidad, como es 1/121 por mítica por sobre, son 2.97 míticas por caja y 0.198 copias de una mítica concreta por caja. WoTC nos clavó otro margen de error con el 1/8.
Bueno, ya sé
kungfu calcular que salga un número exacto de copias en más de un sobre, así que nos podemos dejar de tonterías

.
Sea:
PR(a, b): Permutaciones con Repeticion de dos elementos, tomados de a+b en a+b, donde uno se repite a veces y el otro b veces.
sum(f(i), a, b): Sumatorio de una función de i, desde i = a hasta i = b. Sólo es una forma complicada de escribir un sumatorio

.
P(G): Probabilidad de que Goyf salga en un sobre. 1/121
P(exG)(x, S): Probabilidad de que salgan exactamente x Goyfs en S sobres.
P(G)(m, S): Probabilidad de que salgan al menos m Goyfs en S sobres.
Invariante (que se tiene que cumplir): x <= m <= S
P(exG)(x, S) = PR(x, S-x) * P(G)^x * (1-P(G))^(S-x)
P(G)(m, S) = 1-((1-P(G))^S) - sum(P(exG)(i, S), 1, m-1)
Si mi objetivo es que P(G)(4, S) sea 80%, la solución es S = 667 sobres, o 28 cajas.
Para 90% son 807 sobres, o 34 cajas.
Para 95% son 39 cajas exactas.
Para 99% son 1212 sobres, o 51 cajas.
De todas formas, el número más "equilibrado" siempre va a ser el que te de EV de 4: 484 sobres, alias... 21 cajas

.